miércoles, 13 de agosto de 2025

Gobierno de Sonora colabora con plataforma global para preservar el idioma yaqui

○ La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado

Redacción

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), celebra la incorporación del idioma yaqui a Woolaroo, una iniciativa global de Google Arts & Culture que promueve la preservación de lenguas en riesgo mediante el uso de inteligencia artificial.

El jiak noki, lengua originaria del sur de Sonora y parte de la identidad viva de los ocho pueblos yaquis, se integra a una plataforma innovadora que permite a cualquier persona conocer palabras en diversas lenguas originarias al capturar imágenes de su entorno. La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado, conectando la tecnología con la tradición.

La colaboración del ISC en este proyecto internacional ha sido clave para asegurar una representación fiel de la lengua yaqui, trabajando a través del Laboratorio de Cultura Digital en conjunto con Teodoro Buitimea, de la comunidad yaqui. Esta colaboración resalta la importancia de la acción institucional para preservar el patrimonio intangible que fortalece el tejido cultural de nuestras comunidades.

Woolaroo ya se encuentra disponible en artsandculture.google.com/project/woolaroo.

Con esta integración, Sonora da un paso firme en el escenario global de preservación cultural, posicionándose como un referente en el uso de la tecnología con enfoque social y comunitario.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

elinformante

lunes, 11 de agosto de 2025

Inicia transporte eléctrico gratuito H Bus con mil 500 universitarios en este nuevo ciclo escolar

○ Del total de los seleccionados, 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso

○ El servicio de transporte. eléctrico gratuito será a través de nueve rutas en ocho horarios

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Los mil 500 estudiantes universitarios seleccionados para el transporte eléctrico gratuito H Bus ya se están notificando por el Gobierno de Hermosillo para iniciar a partir de la próxima semana, informó Carla Neudert Córdova.

La directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC) precisó que las notificaciones se realizan vía WhatsApp y correo electrónico, y, a partir del lunes 11 de agosto, el listado estará disponible para consulta en la página www.hermosillo.gob.mx.

El plan operativo que arranca el lunes 11 de agosto desplazará a las y los estudiantes universitarios a través de nueve rutas en ocho horarios para un total de 58 viajes al día.

La operación de este sistema de transporte, que inició desde el 17 de febrero de 2025, posibilitó identificar las rutas y horarios con mayor demanda, los cuales se estarán cubriendo con 10 camiones y uno emergente, todos 100% eléctricos y refrigerados.

Neudert Córdova precisó que el Comité de Validación de beneficiarias y beneficiarios del sistema de electromovilidad para estudiantes universitarios de Hermosillo H Bus aprobó otorgar este servicio gratuito a mil 500 solicitantes, de los cuales 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso.

Reveló que para el nuevo semestre se registraron 4 mil 3 solicitantes y los mil 500 seleccionados fueron a partir de un estudio socioeconómico y un análisis de disponibilidad de las rutas y horarios solicitados, entre otros criterios.

elinformante

domingo, 10 de agosto de 2025

Invita Centro INAH Sonora a celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

○ Reconociendo la importancia de los pueblos originarios como sustento de la cultura nacional

Redacción

En Sonora existen ocho pueblos originarios indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío), comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, de los cuales varios tienen carácter binacional por su condición fronteriza bi-nacional;  además de los grupos de origen migrante: mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que ya han formado familias en Sonora; que en conjunto forman parte fundamental de la riqueza y diversidad de la cultura regional.

Uno de los principales objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora ha sido y será la investigación, conservación y difusión del patrimonio en general, poniendo énfasis en el patrimonio inmaterial de las poblaciones, labor que se realiza en conjunto con sus integrantes y autoridades. De esta manera se realizan estudios antropológicos, se han producido exposiciones etnográficas de nivel nacional e internacional, así como documentales y diversas publicaciones.

Sonora es un estado donde convergen desde tiempos inmemoriales diversas culturas y tradiciones, las cuales establecieron territorios, formaron comunidades y pueblos; son pueblos que han luchado por siglos para conservar tradiciones originales, enriqueciéndolas con las tradiciones europeas y adaptándolas a lo largo de su historia.

Aunque muchos pueblos y conocimientos se perdieron a lo largo de este arduo proceso, otros lograron sobrevivir y siguen habitando parte de su territorio original; se han transformado para seguir siendo fieles a las enseñanzas de sus mayores, tal es el caso de los cucapá, tohono o’odham, comcáac de la región del desierto y la costa; también están los kikapú, o’ob y macurawe, en la región de la sierra, mientras que en la región de los valles siguen con gran vigencia los yoreme mayo y yoeme yaqui.

Algunos de estos diferentes pueblos han contado con Planes de Justicia y otros siguen luchando por conservar su forma de vida y obtener apoyos y dignificación para seguir existiendo con respeto a sus orígenes. Nueve de agosto, los pueblos siguen caminando bajo este ardiente sol.

elinformante

sábado, 9 de agosto de 2025

Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: Defendiendo sus derechos de cara al futuro

○ Los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. Este 9 de agosto de celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Redacción/Tomado de un.org

La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo rápidamente. Para los Pueblos Indígenas, esto representa tanto una oportunidad como un riesgo.

Aunque la IA puede apoyar la revitalización cultural, el empoderamiento de la juventud y hasta la adaptación al cambio climático, a menudo refuerza los prejuicios, la exclusión, y la tergiversación hacia las comunidades Indígenas.

La mayoría de los modelos de la IA se desarrollan sin la participación Indígena, lo que conlleva el riesgo de un uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.

Además, la creación de centros de datos masivos en sus entornos también pueden afectar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas Indígenas. Se trata de un nuevo problema que se suma a la ya existente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.

Para liberar todo el potencial de la IA, los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 pone el foco en este tema con el lema: “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”. 

Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. 

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

elinformante

viernes, 8 de agosto de 2025

Liderazgo de la DEA se reúne con delegación policial italiana

○ Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas

Redacción 

Washington, D.C.- Apenas unos días después de asumir su nuevo cargo, el administrador de la DEA, Terrance Cole, se reunió con una delegación policial italiana, lo que demuestra el renovado enfoque de la agencia en la colaboración con las fuerzas del orden extranjeras para hacer frente a las amenazas cambiantes de la crisis mundial de drogas.

El 24 de julio, el administrador de la DEA, Cole, el subjefe de operaciones de la DEA, George Papadopoulos, el agente especial adjunto a cargo de la DEA Europa, Slade Searight, y el agregado nacional, Jason Sandoval, se reunieron con el director general de Seguridad Pública de Italia, el prefecto Vittorio Pisani, el director de Anticrimen, Alessandro Giuliano, el director de Ciencias Forenses y Ciberseguridad, Luigi Rinella, y el director de Antiterrorismo, Lucio Pifferi, durante una visita a la sede de la DEA en Arlington, Virginia.

El director Pisani fue nombrado por el presidente italiano, Sergio Mattarella, y se desempeña como el oficial de policía de mayor rango de Italia. El Director Pisani es responsable de la autoridad, supervisión y aprobación de las operaciones antinarcóticos en todo el país.

Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas, así como las importantes incautaciones de cocaína en toda Italia. Las fuerzas del orden italianas incautaron casi 30 toneladas de cocaína en 2022. En 2023, la DEA proporcionó información que resultó en dos importantes incautaciones marítimas de casi 2 y 5,3 toneladas de cocaína, respectivamente.

Se cree que la mayor parte de la cocaína que se trafica a Italia está vinculada a la organización criminal ‘Ndrangheta, una de las organizaciones criminales globales más extensas y poderosas. La ‘Ndrangheta se abastece de drogas de cárteles mexicanos, en particular del Cártel de Sinaloa, y tiene vínculos financieros con el Clan del Golfo colombiano. El Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo se encuentran entre los ocho cárteles designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras en febrero.

El Administrador Cole anunció recientemente sus prioridades para la agencia. Entre ellas, fortalecer las alianzas con homólogos extranjeros e impulsar esfuerzos coordinados de aplicación de la ley para desmantelar el comando, control y distribución de las organizaciones criminales transnacionales.

“Las redes criminales transnacionales, como la 'Ndrangheta, no representan amenazas aisladas para un solo país. Son una amenaza global. Desde el tráfico de cocaína en Calabria hasta los precursores de fentanilo en China, las cadenas de suministro están interconectadas, y nuestra respuesta también debe estarlo”, declaró el administrador Terrance Cole. “La DEA se enorgullece de colaborar estrechamente con nuestros socios italianos, renovando una alianza histórica para desmantelar estas redes, controlar sus finanzas y proteger a las comunidades a ambos lados del Atlántico”. 

«Estoy muy satisfecho con el contenido surgido durante la reunión con la DEA, con quien compartimos décadas de colaboración y con quien personalmente valoro la sinergia investigativa. Junto con el Administrador Cole, abordamos temas de fundamental importancia en nuestro compromiso conjunto para combatir el crimen organizado italiano y el narcotráfico sudamericano, comenzando por la Triple Frontera en Sudamérica, donde convergen organizaciones criminales de todo el mundo para abastecer los mercados globales de drogas. Seguiremos trabajando juntos para contrarrestar a los cárteles responsables del tráfico de fentanilo», declaró el Director General de Seguridad Pública, Vittorio Pisani.

«La DEA seguirá trabajando estrechamente con nuestros socios italianos en las fuerzas del orden para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales que amenazan tanto a Estados Unidos como a Europa», declaró el Subjefe de Operaciones Extranjeras de la DEA, George S. Papadopoulos. «El narcotráfico está en constante evolución, al igual que nuestros esfuerzos globales en materia de aplicación de la ley. Nos complacen los resultados de esta reunión, ya que renovamos nuestro objetivo común de eliminar la amenaza global de las drogas sintéticas». 

“La Oficina de Roma reconoce la importancia y el impacto histórico de nuestras alianzas con Italia para enfrentar la amenaza multidimensional que representa el crimen organizado transnacional. La creciente colaboración entre grupos criminales globales, como el Clan del Golfo y la ‘Ndrangheta, para expandir las cadenas globales de suministro de drogas requiere una respuesta única y sin precedentes de las agencias asociadas a través de las fronteras internacionales”, declaró el agregado de la DEA en Roma, Jason Sandoval. “La DEA está comprometida con la seguridad de los ciudadanos de nuestros países socios y continuaremos enfrentando y llevando ante la justicia a los criminales responsables de distribuir veneno en todo el mundo”.

La DEA y las fuerzas del orden italianas mantienen una larga relación y un compromiso compartido con las investigaciones conjuntas de drogas. Fundada en 1951, la Oficina de Roma es una de las oficinas en el extranjero más antiguas de la DEA. La oficina trabaja en estrecha colaboración con las fuerzas del orden italianas en casos relacionados con grupos del crimen organizado italianos que trafican narcóticos por toda Europa; la explotación del sistema portuario estadounidense; el uso del sistema financiero estadounidense para la comisión de delitos; así como en casos relacionados con drogas sintéticas, que pueden afectar a los Estados Unidos.

elinformante

jueves, 7 de agosto de 2025

4 cosas que debes saber sobre el azúcar de caña vs. el jarabe de maíz de alta fructosa tras el cambio de Coca-Cola

○ El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias

Redacción/Tomado de pbs.org

A partir de este otoño, los consumidores en EE. UU. tendrán la opción de comprar el refresco insignia de Coca-Cola endulzado con azúcar de caña nacional en lugar de jarabe de maíz de alta fructosa.

La medida, confirmada por la compañía de bebidas en julio, fue aclamada por funcionarios de la Casa Blanca como un gran logro para su iniciativa "Make America Healthy Again (MAHA)".

"¡Es simplemente mejor!", escribió el presidente Donald Trump en una publicación del 16 de julio en X, indicando que había estado hablando con la compañía sobre el cambio.

El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias anunciadas por empresas estadounidenses en línea con la agenda MAHA de la administración Trump. La creciente lista incluye la promesa de Kraft Heinz de eliminar los colorantes artificiales de sus productos para 2027 y una promesa similar de la marca de cereales WK Kellogg Co., que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., calificó como un paso hacia el sentido común.

"MAHA está ganando", escribió Kennedy en X, celebrando el plan de la cadena de restaurantes Steak 'n Shake de pronto "ofrecer Coca-Cola con azúcar de caña real en botellas de vidrio".

Si bien los estudios han vinculado el jarabe de maíz de alta fructosa con afecciones como la resistencia a la insulina, expertos en nutrición declararon a PBS News que el azúcar de caña no es una alternativa más saludable.

"No tiene sentido que las autoridades sanitarias celebren el cambio de jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña como una victoria para la salud pública", declaró Eva Greenthal, científica principal de políticas del Centro para la Ciencia en el Interés Público. "Son cosas como esta las que pueden dificultar que se tome en serio a la administración".

¿Cuál es la diferencia entre el azúcar de caña y el jarabe de maíz de alta fructosa?

El azúcar de caña se refina a partir de los jugos cristalizados de la caña de azúcar, que se cultiva en climas cálidos de todo el mundo y en el sur de Estados Unidos.

El jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) también se deriva del refinado del maíz, una planta cultivada en Estados Unidos, y ganó popularidad desde la década de 1980 por su menor costo de producción. Sin embargo, mientras que el azúcar de caña, conocido científicamente como sacarosa, está compuesto por un 50 % de moléculas de glucosa y un 50 % de fructosa, el jarabe de maíz de alta fructosa puede contener cantidades variables de fructosa. El JMAF 42 (que contiene un 42 % de fructosa y un 58 % de glucosa) se utiliza principalmente en alimentos procesados, cereales y productos horneados, mientras que el JMAF 55 (que contiene un 55 % de fructosa) se encuentra a menudo en los refrescos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Un estudio de 2014 publicado en la revista Nutrition analizó una variedad de bebidas azucaradas y jugos de fruta vendidos por minoristas en California y descubrió que la cantidad de fructosa en bebidas populares que contenían jarabe de maíz de alta fructosa alcanzaba hasta aproximadamente el 60 % del contenido de azúcar.

Estos niveles más altos de fructosa podrían ser significativos, según algunos investigadores, porque la fructosa se metaboliza en el hígado de forma diferente a la glucosa. Estudios anteriores han sugerido que las diferencias pueden provocar problemas metabólicos, aumentando el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Sin embargo, el tema es objeto de debate entre los científicos. Un estudio de 2021, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud, comparó bebidas endulzadas con jarabe de maíz de alta fructosa y azúcar de caña con refrescos a base de aspartamo y descubrió que tanto el jarabe como el azúcar de caña aumentaban la enfermedad del hígado graso y disminuían la sensibilidad a la insulina, un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, sin diferencias significativas entre ambos.

“La mayor diferencia para un consumidor al comprar un refresco de sacarosa en comparación con uno con jarabe de maíz de alta fructosa es que sabe lo que obtiene con la sacarosa: 50-50”, afirmó Kimber L. Stanhope, bióloga nutricional investigadora de la Universidad de California, Davis, quien contribuyó al estudio.

¿Es este cambio más saludable para los estadounidenses?

Cambiar del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña probablemente no “cambie la salud de nadie”, afirmó Stanhope.

Los adultos estadounidenses consumen un promedio de 17 cucharaditas de azúcar añadido al día, más de dos a tres veces la cantidad diaria recomendada, según la Asociación Americana del Corazón. “Los estadounidenses actualmente consumen demasiado azúcar añadido, y existen investigaciones muy sólidas que indican que esto se asocia con consecuencias adversas para la salud”, afirmó Juliana Cohen, profesora adjunta de nutrición en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

El propio Kennedy se ha referido al azúcar como “veneno” y elogió al gobernador de Virginia Occidental, Patrick Morrisey, por buscar prohibir todos los refrescos de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SAP) en el estado.

Lo que hace que los refrescos sean "poco saludables" es la falta de beneficios nutricionales para la cantidad de calorías que contienen, según informaron nutricionistas a PBS News.

Si bien Cohen, experta en políticas de nutrición escolar, aboga por políticas que reduzcan el consumo de azúcar, afirmó que reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña es "más parecido a ponerle un filtro a un cigarrillo".

"No lo convierte de repente en un alimento saludable. Seguirá siendo un alimento ultraprocesado con 39 gramos de azúcar", dijo Cohen, refiriéndose a la cantidad de azúcar en una lata de Coca-Cola de 355 ml (12 onzas). Eso representa más de la mitad de la ingesta diaria de azúcar añadido recomendada para adultos en las Guías Alimentarias para Estadounidenses del Departamento de Agricultura de EE. UU.

¿El azúcar de caña reduce el ultraprocesamiento de los productos? 

El anuncio de Coca-Cola coincide con las tendencias crecientes que indican un mayor deseo por parte de los consumidores de evitar los productos ultraprocesados, afirmó Duane Stanford, editor de Beverage Digest, una publicación de investigación y análisis del sector.

En las últimas décadas, afirmó Stanford, el sector de las bebidas se ha orientado hacia la salud y el bienestar.

Esto ha generado un creciente interés entre los consumidores estadounidenses por la Coca-Cola mexicana, elaborada a base de azúcar de caña, que se sirve en botellas de vidrio y se considera un producto de especialidad en EE. UU., y por otros productos de nicho como los refrescos prebióticos y probióticos.

PepsiCo, rival de Coca-Cola, anunció este mes sus planes de lanzar una versión prebiótica de su bebida estrella, con menos azúcar que la original, para atender a los jóvenes consumidores interesados en la salud intestinal. Esta decisión se produce después de que la compañía adquiriera la popular empresa de refrescos alternativos Poppi en mayo. Poppi está siendo demandada por afirmar que su bebida contiene demasiada azúcar y poca fibra prebiótica para ser etiquetada como "saludable para el intestino".

Si bien la administración Trump se ha referido al azúcar de caña como "real" en contraste con el jarabe de maíz de alta fructosa, los expertos se muestran escépticos sobre cuánto menos ultraprocesado es realmente el refresco a base de azúcar de caña.

A pesar del creciente interés público en el término, no existe una definición universal de alimentos "ultraprocesados" para fines normativos, afirmó Greenthal. La FDA y el USDA publicaron recientemente una solicitud de información para ayudar a desarrollar una definición uniforme del término.

"Definitivamente creemos que algunas de las definiciones propuestas por los estados han sido demasiado limitadas", afirmó Greenthal. "Definen los alimentos ultraprocesados con una lista corta de aditivos y excluyen muchos productos nocivos, incluidos los productos con alto contenido de azúcar".

Para Stanhope, aunque la producción de jarabe de maíz de alta fructosa es un proceso más complejo que el del azúcar de caña, ambos se derivan de un producto natural al que se le han quitado todos sus beneficios para la salud. Ambos, afirmó, son "totalmente, definitivamente ultraprocesados".

¿Qué políticas debería implementar el gobierno federal para que Estados Unidos sea un país más saludable? 

Mientras el gobierno federal continúa buscando cambios en la industria alimentaria estadounidense, expertos en nutrición expresaron optimismo ante el interés en las reformas, pero señalaron que se deben priorizar las políticas que abordan la reducción del consumo general de alimentos procesados.

“Este es un área en la que, independientemente de si se es de izquierda o de derecha, la mayoría de la gente coincide en que realmente deberíamos reducir la cantidad de alimentos ultraprocesados que tenemos, y es realmente maravilloso que esta administración esté priorizando eso y demostrando el poder que el presidente puede tener sobre el suministro de alimentos”, dijo Cohen.

Pero para Cohen y otros expertos, otras políticas de la administración Trump se oponen al objetivo de ampliar las opciones más saludables para los estadounidenses.

“Una de las medidas más importantes que podrían tomar sería reinvertir en iniciativas de la granja a la escuela para permitir que las escuelas ofrezcan más productos locales y frescos”, dijo Cohen.

Los recortes de la administración al USDA a principios de este año cancelaron abruptamente las subvenciones que proporcionan a las escuelas públicas de todo el país productos agrícolas cultivados localmente.

Greenthal añadió que los recortes a SNAP y Medicaid bajo la ley "One Big Beautiful Bill Act" de Trump son "absolutamente devastadores para la salud pública y deben revertirse", afirmando que son "hipócritas para la misión de mejorar la salud estadounidense".

Más allá de las políticas que aumentan el acceso a alimentos integrales y saludables, los expertos afirmaron que exigir a las empresas alimentarias que indiquen el porcentaje de fructosa en los productos endulzados con jarabe de maíz de alta fructosa y establecer objetivos de reducción de azúcar añadido sería más útil que cambiar al azúcar de caña.

"Cuando escucho a RFK Jr. decir 'el azúcar es veneno', me siento optimista sobre cómo liderará a sus agencias para reducir el azúcar en nuestro suministro de alimentos", dijo Greenthal. "Por otro lado, cuando lo veo celebrar el cambio del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña, empiezo a cuestionarme si debo tomarlo en serio a la hora de tomar medidas para mejorar la salud".

elinformante

miércoles, 6 de agosto de 2025

Lluvia de meteoros, principales eventos astronómicos para segundo semestre del 2025

○ Las Perseidas son originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle y las Gemínidas están asociadas al asteroide 3200 Faetón

Por Beatriz Espinoza/Tomado de unison.mx

Dos importantes lluvias de meteoros las Perseidas y las Gemínidas serán los principales fenómenos astronómicos que la comunidad en general podrán observar para el segundo semestre del año, informó Pablo Armando Loera González.

El encargado del Área de Astronomía, del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora (Difus-Unison), señaló que durante los siguientes meses no habrá un gran número de eventos astronómicos visibles de nuestra región, aunque sí habrá oportunidad para observar el cielo nocturno.

“Tendremos principalmente dos lluvias de estrellas que valen mucho la pena observar: las Perseidas, que alcanzarán su punto máximo entre el 12 y 13 de agosto, y las Gemínidas, del 13 al 14 de diciembre”, reveló.

Loera González añadió que ambos fenómenos astronómicos son conocidos por su intensidad y belleza visual, explicó que las Perseidas son originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle y las Gemínidas están asociadas al asteroide 3200 Faetón.

Loera González agregó que, además de los fenómenos astronómicos mencionados, el Área de Astronomía de la Unison brindará al público universitario y sociedad en general interesada en el tema, el Curso Básico de Astronomía actividad en la cual se imparten temas sobre observación astronómica, ciencias planetarias, historia de la Astronomía, y todo lo relacionado con las galaxias, el cielo y el universo; y también continuarán con el programa de Temas Selectos de Astronomía.

“Estos programas forman parte de nuestro compromiso con la educación científica y la divulgación del conocimiento astronómico. La invitación está abierta a toda persona interesada en explorar el universo con nosotros”, apuntó.

Invitó a la comunidad interesada en los temas de Astronomía a sumarse a las actividades que se organizarán durante el próximo semestre a través de las redes sociales oficiales del área que son @astronomia_unison en Instagram donde se publican noticias e invitaciones a observaciones, talleres y cursos, además de material de divulgación científica.

elinformante

martes, 5 de agosto de 2025

CBP facilita el acceso a prótesis que cambian la vida de sobrevivientes de violencia

○ La Casa Atrévete a Soñar sirve como residencia para niños que reciben tratamiento médico en EE. UU.

Redacción

Nueva York, N.Y.- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) suele estar asociada con la aplicación de la ley, pero la agencia también desempeña un papel crucial en la prestación de asistencia humanitaria. Este compromiso de equilibrar la aplicación de la ley con la empatía fue demostrado recientemente por la Oficina de Campo de la CBP en Nueva York.

En junio de 2024, la Oficina de Campo de la CBP en Nueva York, bajo la dirección del Director de Operaciones de Campo (DFO), Frank Russo, facilitó el regreso de tres jóvenes adultos de Tanzania, sobrevivientes de ataques violentos vinculados a creencias rituales. Estas personas, que nacieron con albinismo, fueron atacadas y mutiladas debido a la superstición de que sus partes del cuerpo traen buena suerte. Gracias a la intervención de la CBP, pudieron recibir atención médica urgente y prótesis en Estados Unidos.

Esta iniciativa forma parte del apoyo continuo de la CBP al Fondo Mundial de Ayuda Médica (GMRF), una organización sin fines de lucro dedicada a brindar tratamiento médico a niños de más de 64 países. Fundado por Elissa Montanti, el GMRF colabora con la CBP desde 2010 para facilitar la entrada a Estados Unidos de jóvenes víctimas de guerra, desastres naturales y afecciones médicas graves. Aunque los tres jóvenes adultos ya no pueden acceder a la atención pediátrica por edad, Med East, una empresa privada, se ha ofrecido generosamente a proporcionarles sus nuevas prótesis sin costo alguno.

El DFO Russo visitó al grupo durante su estancia en la Casa "Date to Dream" del GMRF en Staten Island, Nueva York. Al reflexionar sobre el papel de la CBP, declaró: "La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. es responsable de proteger al país, y si bien nuestro trabajo es increíblemente desafiante, esfuerzos como este son inmensamente gratificantes y demuestran el lado humanitario de lo que hacemos". El 17 de agosto, para continuar apoyando al GMRF, la CBP recibirá un vuelo desde Dubái con personas que necesitan atención médica y apoyo protésico. La CBP y la GMRF publicarán más información sobre este evento en las próximas semanas.

La Casa Atrévete a Soñar sirve como residencia para niños que reciben tratamiento médico en EE. UU., y a menudo acoge a pacientes de todo el mundo. Con el apoyo de hospitales como el Shriners Children's de Filadelfia y una red de embajadas internacionales, el GMRF continúa su misión de brindar esperanza, y la CBP se enorgullece de contribuir a estos esfuerzos.

Para obtener más información sobre el Fondo Mundial de Ayuda Médica, visite el sitio web del GMRF.

elinformante

lunes, 4 de agosto de 2025

Gobierno de Sonora convoca a ciudadanía reportar al 9-1-1 situaciones sospechosas en planteles educativos

○ Durante el periodo vacacional de verano, el C5i está disponible las 24 horas

Redacción

Por una Escuela Segura Siempre, el Gobierno de Sonora hace un llamado a la ciudadanía a reportar de inmediato a la línea de emergencias 9-1-1 cualquier situación inusual que observen al interior o exterior de planteles educativos.

Para que al regreso de las y los estudiantes a sus respectivas escuelas todo se encuentre en orden para iniciar el ciclo, solicitó la colaboración de madres, padres de familia y vecinos aledaños a una institución escolar a vigilar y reportar cualquier actividad sospechosa.

El Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) Sonora informó que, la línea 9-1-1 está disponible las 24 horas para atender reportes y canalizarlos a las autoridades correspondientes.

Para optimizar la atención recomendó a la ciudadanía que, al realizar un reporte al número único de emergencias deben proporcionar a las y los operadores datos como nombre del plantel, dirección, municipio y la situación que acontece.

El C5I Sonora comentó que, otra vía para denunciar delitos de forma anónima y segura es en la línea 089.

elinformante

domingo, 3 de agosto de 2025

Aumentan retenes irregulares en carreteras de Sonora

○ Además, todo agente que participa en un operativo debe portar una credencial visible y vigente

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Más allá de lo puntos oficiales y conocidos como Benjamín Hill y la Aduana San Emeterio, en los últimos años se ha registrado un aumento en los retenes en las carreteras de Sonora, ubicados en zonas como Pesqueira, Estación Llano, Guaymas, Nogales, San Luis Río Colorado y Sonoyta.

Muchos de estos retenes carecen de justificación leal, señalización y presencia de personal debidamente identificado. Estos se instalan de forma intermitente y en algunos casos son atendidos por elementos que cubren su rostro o actúan de forma hostil, lo que genera un ambiente de desconfianza entre los automovilistas.

Se estima que hasta el 15 por ciento de los conductores en Sonora han sido detenidos en al menos un retén no autorizado, este tipo de detenciones representa, en promedio, pérdidas de hasta 30 minutos, lo que se traduce en retrasos logísticos, mayor consumo de combustible y afectaciones en la cadena de distribución.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) los efectos acumulados de estos retenes podrían estar costando hasta cinco millones de pesos diarios a empresas y transportistas; algunas regiones han reportado una caída del 8% en la afluencia turística, debido al temor de transitar por carreteras consideradas inseguras.

Si bien, en Sonora se han registrado avances importantes en materia de seguridad, persisten diversos retos que exigen mayor coordinación, prevención y atención oportuna. Por ello, los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y Hermosillo hacemos un llamado a fortalecer el orden institucional y la legalidad en torno a los retenes instalados en las carreteras y municipios del estado.

Además de emitir nuestro posicionamiento, planteamos como acciones prioritarias: establecer orden y transparencia institucional en los retenes, fortalecer los protocolos de actuación, atender las consecuencias de los retenes irregulares, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.

¿Cómo identificar un retén irregular?

Los retenes que son legales están correctamente señalizados con conos, cintas de advertencia, luces preventivas, patrullas visibles y letreros que indican la presencia del operativo, si no existen estos elementos puede tratarse de una operación irregular.

Además, todo agente que participa en un operativo debe portar una credencial visible y vigente que lo acredite como miembro de una institución de seguridad, la ausencia de este documento, así como el uso de pasamontañas, gafas oscuras o el rostro cubierto, es una clara señal de alerta, además el oficial debe informar a qué corporación pertenece y cuál es el motivo del retén.

Los retenes formales se ubican en puntos estratégicos, bien iluminados y con tránsito habitual, si este se encuentra en una zona apartada, sin señal telefónica, sin respaldo visual de patrullas oficiales y sin condiciones mínimas de seguridad, es un indicio de que su instalación podría ser irregular.

Ante la presencia de un retén que no cumpla con los criterios legales y de transparencia, es fundamental actuar con precaución y priorizar la seguridad personal, algunas de las acciones recomendadas son: conservar la calma, evitar proporcionar información sensible como datos personales, identificaciones oficiales o información financiera, no debe entregarse documentación si no se ha recibido una explicación clara sobre el motivo de la revisión

Es importante registrar lo ocurrido como tomar fotografías, videos o anotaciones, identificar detalles como ubicación exacta, número de personas, placas de vehículos, apariencia de los involucrados y el tipo de armas visibles, además debe presentarse una denuncia formal a la línea 911 o a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Gobierno de Sonora llama a prevenir accidentes en carretera

Con el objetivo de reducir riesgos al viajar por carretera, especialmente durante los fines de semana y temporadas de alta movilidad, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud (SSP), exhortó a la población a adoptar medidas de prevención que pueden salvar vidas.

De acuerdo con la Comisión Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra), el 75 por ciento de los accidentes carreteros son provocados por factores humanos como distracciones, exceso de velocidad o conducir en estado inconveniente. Por ello, se reiteró la importancia de mantenerse alerta y evitar cualquier conducta que reste atención al volante.

Entre las principales recomendaciones destaca el uso del cinturón de seguridad por parte de todas las personas ocupantes del vehículo, sin excepción. En el caso de niñas y niños, deben viajar siempre en sistemas de retención infantil adecuados a su edad, estatura y peso, como portabebés o asientos especiales, bien instalados y sujetos correctamente.

La SSP hizo un llamado a evitar manejar con sueño, cansancio o bajo los efectos del alcohol, ya que estas condiciones reducen significativamente los reflejos y la capacidad de respuesta. Asimismo, se recomendó utilizar ropa cómoda que permita libertad de movimiento en caso de una maniobra de emergencia.

Respetar los límites de velocidad, seguir los señalamientos viales y evitar maniobras imprudentes como rebasar por la derecha son acciones clave para prevenir siniestros. También es fundamental no utilizar el celular mientras se conduce ni atender otros distractores, a fin de garantizar la seguridad de todas las personas a bordo y quienes transitan por la vía.

Finalmente, se recordó la importancia de revisar el vehículo antes de cualquier viaje: asegurarse del buen estado mecánico, verificar la presión y condición de los neumáticos, revisar frenos, niveles de agua, funcionamiento de luces y contar con llanta de refacción y herramientas básicas. Estas acciones preventivas pueden marcar la diferencia en caso de cualquier contratiempo en carretera.

elinformante