Redacción
Hermosillo, Sonora.- En el segundo día de actividades del Foro Mundial de Energía Solar Hermosillo 2025, Fabian Barsky, asesor técnico en alianza energética entre México y Alemania, consideró que la radiación solar que abunda en Sonora favorece la producción de hidrógeno verde a precios competitivos.
A través del tema "Prospectiva Energética del Hidrógeno Verde en Sonora" el especialista relató que este componente creado del agua es comúnmente utilizado en la fabricación de fertilizantes, sin embargo, su potencial de sustituir al diésel en transporte de carga y minería está creciendo, así como su aplicación en otras áreas.
Mencionó que separar las moléculas del hidrógeno de las de oxígeno se realiza utilizando energías limpias es lo que define al hidrógeno verde y el que se pueda hacer utilizando energía eléctrica generada del sol impacta favorablemente en los costos de producción.
“El precio de la electricidad es el factor determinante en los precios del hidrógeno, entonces donde hay energía renovable a bajos costos hay oportunidad de producir hidrógeno a verde a costos competitivos”, consideró.
En el segundo día del Foro Mundial de Energía Solar 2025 participó también Gladiomar Hernández con la conferencia "El futuro de los negocios urbanos: Adaptarse o desaparecer, en la era de las ciudades inteligentes", quien compartió una propuesta de abordaje para vencer la resistencia natural al cambio por parte de los empresarios de negocios ligados al petróleo.
La clave, mencionó, es crear modelos de negocios que incorporen nuevas tecnologías y consideren a las energías renovables como servicios que abonan a las cadenas de valor y a la generación de ganancias.
Consideró también que transformar la cultura que privilegia el uso del automóvil llevará varias generaciones y tendrá que ser paralela a la digitalización y establecimiento de mecanismos de uso compartidos de la información y que esta última sea la base de las decisiones.
Presentan proyecto para crear “Ciudades más frescas” con datos de alta resolución en el Foro Mundial de Energía
En el marco del Cuarto Foro Mundial de Energía Solar, impulsado por el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez, Gorka Zubicaray, especialista técnico senior en desarrollo urbano de datos en el World Resources Institute (WRI México), presentó la ponencia “Ciudades más frescas: El poder de los datos en alta resolución para la adaptación térmica del espacio público”.
Durante su participación, explicó que el proyecto, apoyado por la Fundación Google.org, desarrolla una cartografía del índice de confort térmico universal con una resolución de un metro cuadrado. Este mapa permite conocer la sensación térmica en calles y espacios públicos, y se aplicará en ciudades piloto de todo el mundo, incluyendo Hermosillo y Monterrey.
Zubicaray señaló que Hermosillo enfrenta altas temperaturas no sólo por su ubicación geográfica, sino también por su baja densidad urbana, amplias vialidades y escaso arbolado.
Con los datos obtenidos, se busca diseñar estrategias de adaptación climática que incluyan mayor arborización, estructuras temporales de sombra y materiales urbanos que reflejen el calor y permitan la filtración del agua, reduciendo así el efecto de isla de calor.
Posteriormente, el director general de Megaflux, Roberto Gottfried, destacó durante su participación que el proyecto Taruk es resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el gobierno federal, gobiernos locales y la academia.
“Este autobús eléctrico representa un importante avance en movilidad sustentable, al contar con el mayor nivel de integración nacional en aspectos tecnológicos, de diseño y fabricación, destacó.
Explicó que la diferencia principal del Taruk radica en que su software, lógica de control, electrónica y arquitectura de baterías son desarrollados en México, lo que lo convierte en un vehículo de tecnología nacional.
Gofri subrayó que este modelo ofrece la mayor eficiencia energética del mercado, al convertir más energía en kilómetros recorridos, lo que garantiza mayor durabilidad, menor mantenimiento y alta disponibilidad operativa a lo largo del tiempo.
Reconoce Steve Wozniak cofundador de Apple transformación de Hermosillo hacia una Ciudad Solar
“Te admiro mucho y admiro que Hermosillo, la Ciudad Solar, esté tomando pasos para tener menos contaminación de los carros”, expresó Steve Wozniak, cofundador de Apple, al presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez, durante su charla magistral en el Foro Mundial de Energía Solar.
Wozniak respondió a la pregunta que le hizo Toño Astiazarán sobre cuáles son sus ideas o sugerencias para mejorar la vida en los espacios públicos, especialmente en las ciudades, utilizando la tecnología moderna, como la inteligencia artificial y la innovación.
Durante el conservatorio donde el presidente Toño Astiazarán hizo algunas preguntas que hicieron llegar, previamente, jóvenes estudiantes y ciudadanos representantes de diversos ámbitos, Wozniak comentó que esta es la edición del foro de Smart Cities, por lo cual, quiso conocer su visión sobre cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas y ayudar a que las comunidades crezcan de manera sostenible en los servicios públicos.
“Sólo quiero tener una visión clara, y también puede ser muy eficiente en términos de dinero, pero en general la cantidad de dinero, el producto interno global o como se llame, el producto nacional, producto nacional bruto, puede aumentar cuando se encuentran formas más baratas y eficientes de hacer las cosas”, comentó.
Dijo que siempre se ha enfocado en la eficiencia en sus diseños, usar la menor cantidad posible de piezas para lograr el mayor resultado, debido a que, en ingeniería, la eficiencia es lo número uno.
“Muchas veces la energía solar y los vehículos eléctricos son parte de esa solución, pero si ahorras dinero, en realidad no lo haces. Ahorra dinero, pero sólo vas a comprar otra cosa con él, y eso también será fabricado. Hasta que logremos que todo se fabrique con electricidad de manera muy limpia, será difícil reducir la cantidad de energía que usamos”, explicó.
Enfatizó que la tecnología siempre debe estar al servicio de las personas, debe hacer la vida más fácil, más conectada y eficiente.
“La cantidad de dinero o el producto nacional que generemos no significa mucho si no lo usamos con sabiduría. Lo que realmente importa es cómo utilizamos nuestros recursos para mejorar la vida, por ejemplo, mediante energía limpia, mejor diseño y sistemas más inteligentes”, manifestó.
En la interesante conversación, ante más de mil 500 asistentes, entre empresarios, funcionarios, estudiantes de diferentes niveles educativos y ciudadanía en general, el creador de la primera computadora personal compartió varias anécdotas desde su niñez, cuando supo en lo que quería desarrollarse en la vida.
elinformante
No hay comentarios:
Publicar un comentario