martes, 19 de agosto de 2025

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2025: Proteger a quienes arriesgan sus vidas para asistir a los demás

○ En 2024, más de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados mientras brindaban asistencia

Redacción

El 19 de agosto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se unirá a las Naciones Unidas y a los asociados humanitarios para conmemorar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, rindiendo tributo a quienes trabajan en primera línea durante las situaciones de crisis, y reafirmando la solidaridad con los millones de personas cuya supervivencia depende de tal asistencia. La conmemoración de este año llega en medio de desafíos sin precedentes: las operaciones humanitarias cada vez sufren mayores ataques, los recursos están bajo una gran presión y las necesidades aumentan en todas partes.  

En 2024, más de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados mientras brindaban asistencia. Hasta agosto de 2025, otros 265 habían perdido la vida, con al menos 202 más que resultaron heridos o secuestrados. Los convoyes han sufrido ataques, las instalaciones médicas han terminado destruidas y el acceso de los civiles ha sido obstruido a pesar de las salvaguardas más que claras para los trabajadores humanitarios en el marco del derecho internacional humanitario. Tales ataques no solamente se llevan vidas, sino que además obstaculizan la provisión de asistencia vital en contextos como los de Sudán, Gaza, Ucrania y otros territorios. 

La OIM convoca a todos los estados y partes en el conflicto armado a cumplir con sus obligaciones legales en relación con proteger a los trabajadores humanitarios y garantizar que la asistencia llegue a los civiles con rapidez, en condiciones de seguridad y sin obstrucción alguna. El desafío no es la ausencia de reglas sino el hecho de que se las ignora permanentemente. Se requiere una voluntad política urgente y acciones decisivas para poner fin a la impunidad, salvaguardar a quienes prestan servicios y permitir que la ayuda llegue a todos aquellos que más la necesitan.

elinformante

miércoles, 13 de agosto de 2025

Gobierno de Sonora colabora con plataforma global para preservar el idioma yaqui

○ La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado

Redacción

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), celebra la incorporación del idioma yaqui a Woolaroo, una iniciativa global de Google Arts & Culture que promueve la preservación de lenguas en riesgo mediante el uso de inteligencia artificial.

El jiak noki, lengua originaria del sur de Sonora y parte de la identidad viva de los ocho pueblos yaquis, se integra a una plataforma innovadora que permite a cualquier persona conocer palabras en diversas lenguas originarias al capturar imágenes de su entorno. La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado, conectando la tecnología con la tradición.

La colaboración del ISC en este proyecto internacional ha sido clave para asegurar una representación fiel de la lengua yaqui, trabajando a través del Laboratorio de Cultura Digital en conjunto con Teodoro Buitimea, de la comunidad yaqui. Esta colaboración resalta la importancia de la acción institucional para preservar el patrimonio intangible que fortalece el tejido cultural de nuestras comunidades.

Woolaroo ya se encuentra disponible en artsandculture.google.com/project/woolaroo.

Con esta integración, Sonora da un paso firme en el escenario global de preservación cultural, posicionándose como un referente en el uso de la tecnología con enfoque social y comunitario.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

elinformante

lunes, 11 de agosto de 2025

Inicia transporte eléctrico gratuito H Bus con mil 500 universitarios en este nuevo ciclo escolar

○ Del total de los seleccionados, 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso

○ El servicio de transporte. eléctrico gratuito será a través de nueve rutas en ocho horarios

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Los mil 500 estudiantes universitarios seleccionados para el transporte eléctrico gratuito H Bus ya se están notificando por el Gobierno de Hermosillo para iniciar a partir de la próxima semana, informó Carla Neudert Córdova.

La directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC) precisó que las notificaciones se realizan vía WhatsApp y correo electrónico, y, a partir del lunes 11 de agosto, el listado estará disponible para consulta en la página www.hermosillo.gob.mx.

El plan operativo que arranca el lunes 11 de agosto desplazará a las y los estudiantes universitarios a través de nueve rutas en ocho horarios para un total de 58 viajes al día.

La operación de este sistema de transporte, que inició desde el 17 de febrero de 2025, posibilitó identificar las rutas y horarios con mayor demanda, los cuales se estarán cubriendo con 10 camiones y uno emergente, todos 100% eléctricos y refrigerados.

Neudert Córdova precisó que el Comité de Validación de beneficiarias y beneficiarios del sistema de electromovilidad para estudiantes universitarios de Hermosillo H Bus aprobó otorgar este servicio gratuito a mil 500 solicitantes, de los cuales 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso.

Reveló que para el nuevo semestre se registraron 4 mil 3 solicitantes y los mil 500 seleccionados fueron a partir de un estudio socioeconómico y un análisis de disponibilidad de las rutas y horarios solicitados, entre otros criterios.

elinformante

domingo, 10 de agosto de 2025

Invita Centro INAH Sonora a celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

○ Reconociendo la importancia de los pueblos originarios como sustento de la cultura nacional

Redacción

En Sonora existen ocho pueblos originarios indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío), comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, de los cuales varios tienen carácter binacional por su condición fronteriza bi-nacional;  además de los grupos de origen migrante: mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que ya han formado familias en Sonora; que en conjunto forman parte fundamental de la riqueza y diversidad de la cultura regional.

Uno de los principales objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora ha sido y será la investigación, conservación y difusión del patrimonio en general, poniendo énfasis en el patrimonio inmaterial de las poblaciones, labor que se realiza en conjunto con sus integrantes y autoridades. De esta manera se realizan estudios antropológicos, se han producido exposiciones etnográficas de nivel nacional e internacional, así como documentales y diversas publicaciones.

Sonora es un estado donde convergen desde tiempos inmemoriales diversas culturas y tradiciones, las cuales establecieron territorios, formaron comunidades y pueblos; son pueblos que han luchado por siglos para conservar tradiciones originales, enriqueciéndolas con las tradiciones europeas y adaptándolas a lo largo de su historia.

Aunque muchos pueblos y conocimientos se perdieron a lo largo de este arduo proceso, otros lograron sobrevivir y siguen habitando parte de su territorio original; se han transformado para seguir siendo fieles a las enseñanzas de sus mayores, tal es el caso de los cucapá, tohono o’odham, comcáac de la región del desierto y la costa; también están los kikapú, o’ob y macurawe, en la región de la sierra, mientras que en la región de los valles siguen con gran vigencia los yoreme mayo y yoeme yaqui.

Algunos de estos diferentes pueblos han contado con Planes de Justicia y otros siguen luchando por conservar su forma de vida y obtener apoyos y dignificación para seguir existiendo con respeto a sus orígenes. Nueve de agosto, los pueblos siguen caminando bajo este ardiente sol.

elinformante

sábado, 9 de agosto de 2025

Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: Defendiendo sus derechos de cara al futuro

○ Los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. Este 9 de agosto de celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Redacción/Tomado de un.org

La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo rápidamente. Para los Pueblos Indígenas, esto representa tanto una oportunidad como un riesgo.

Aunque la IA puede apoyar la revitalización cultural, el empoderamiento de la juventud y hasta la adaptación al cambio climático, a menudo refuerza los prejuicios, la exclusión, y la tergiversación hacia las comunidades Indígenas.

La mayoría de los modelos de la IA se desarrollan sin la participación Indígena, lo que conlleva el riesgo de un uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.

Además, la creación de centros de datos masivos en sus entornos también pueden afectar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas Indígenas. Se trata de un nuevo problema que se suma a la ya existente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.

Para liberar todo el potencial de la IA, los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 pone el foco en este tema con el lema: “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”. 

Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. 

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

elinformante

viernes, 8 de agosto de 2025

Liderazgo de la DEA se reúne con delegación policial italiana

○ Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas

Redacción 

Washington, D.C.- Apenas unos días después de asumir su nuevo cargo, el administrador de la DEA, Terrance Cole, se reunió con una delegación policial italiana, lo que demuestra el renovado enfoque de la agencia en la colaboración con las fuerzas del orden extranjeras para hacer frente a las amenazas cambiantes de la crisis mundial de drogas.

El 24 de julio, el administrador de la DEA, Cole, el subjefe de operaciones de la DEA, George Papadopoulos, el agente especial adjunto a cargo de la DEA Europa, Slade Searight, y el agregado nacional, Jason Sandoval, se reunieron con el director general de Seguridad Pública de Italia, el prefecto Vittorio Pisani, el director de Anticrimen, Alessandro Giuliano, el director de Ciencias Forenses y Ciberseguridad, Luigi Rinella, y el director de Antiterrorismo, Lucio Pifferi, durante una visita a la sede de la DEA en Arlington, Virginia.

El director Pisani fue nombrado por el presidente italiano, Sergio Mattarella, y se desempeña como el oficial de policía de mayor rango de Italia. El Director Pisani es responsable de la autoridad, supervisión y aprobación de las operaciones antinarcóticos en todo el país.

Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas, así como las importantes incautaciones de cocaína en toda Italia. Las fuerzas del orden italianas incautaron casi 30 toneladas de cocaína en 2022. En 2023, la DEA proporcionó información que resultó en dos importantes incautaciones marítimas de casi 2 y 5,3 toneladas de cocaína, respectivamente.

Se cree que la mayor parte de la cocaína que se trafica a Italia está vinculada a la organización criminal ‘Ndrangheta, una de las organizaciones criminales globales más extensas y poderosas. La ‘Ndrangheta se abastece de drogas de cárteles mexicanos, en particular del Cártel de Sinaloa, y tiene vínculos financieros con el Clan del Golfo colombiano. El Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo se encuentran entre los ocho cárteles designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras en febrero.

El Administrador Cole anunció recientemente sus prioridades para la agencia. Entre ellas, fortalecer las alianzas con homólogos extranjeros e impulsar esfuerzos coordinados de aplicación de la ley para desmantelar el comando, control y distribución de las organizaciones criminales transnacionales.

“Las redes criminales transnacionales, como la 'Ndrangheta, no representan amenazas aisladas para un solo país. Son una amenaza global. Desde el tráfico de cocaína en Calabria hasta los precursores de fentanilo en China, las cadenas de suministro están interconectadas, y nuestra respuesta también debe estarlo”, declaró el administrador Terrance Cole. “La DEA se enorgullece de colaborar estrechamente con nuestros socios italianos, renovando una alianza histórica para desmantelar estas redes, controlar sus finanzas y proteger a las comunidades a ambos lados del Atlántico”. 

«Estoy muy satisfecho con el contenido surgido durante la reunión con la DEA, con quien compartimos décadas de colaboración y con quien personalmente valoro la sinergia investigativa. Junto con el Administrador Cole, abordamos temas de fundamental importancia en nuestro compromiso conjunto para combatir el crimen organizado italiano y el narcotráfico sudamericano, comenzando por la Triple Frontera en Sudamérica, donde convergen organizaciones criminales de todo el mundo para abastecer los mercados globales de drogas. Seguiremos trabajando juntos para contrarrestar a los cárteles responsables del tráfico de fentanilo», declaró el Director General de Seguridad Pública, Vittorio Pisani.

«La DEA seguirá trabajando estrechamente con nuestros socios italianos en las fuerzas del orden para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales que amenazan tanto a Estados Unidos como a Europa», declaró el Subjefe de Operaciones Extranjeras de la DEA, George S. Papadopoulos. «El narcotráfico está en constante evolución, al igual que nuestros esfuerzos globales en materia de aplicación de la ley. Nos complacen los resultados de esta reunión, ya que renovamos nuestro objetivo común de eliminar la amenaza global de las drogas sintéticas». 

“La Oficina de Roma reconoce la importancia y el impacto histórico de nuestras alianzas con Italia para enfrentar la amenaza multidimensional que representa el crimen organizado transnacional. La creciente colaboración entre grupos criminales globales, como el Clan del Golfo y la ‘Ndrangheta, para expandir las cadenas globales de suministro de drogas requiere una respuesta única y sin precedentes de las agencias asociadas a través de las fronteras internacionales”, declaró el agregado de la DEA en Roma, Jason Sandoval. “La DEA está comprometida con la seguridad de los ciudadanos de nuestros países socios y continuaremos enfrentando y llevando ante la justicia a los criminales responsables de distribuir veneno en todo el mundo”.

La DEA y las fuerzas del orden italianas mantienen una larga relación y un compromiso compartido con las investigaciones conjuntas de drogas. Fundada en 1951, la Oficina de Roma es una de las oficinas en el extranjero más antiguas de la DEA. La oficina trabaja en estrecha colaboración con las fuerzas del orden italianas en casos relacionados con grupos del crimen organizado italianos que trafican narcóticos por toda Europa; la explotación del sistema portuario estadounidense; el uso del sistema financiero estadounidense para la comisión de delitos; así como en casos relacionados con drogas sintéticas, que pueden afectar a los Estados Unidos.

elinformante

jueves, 7 de agosto de 2025

4 cosas que debes saber sobre el azúcar de caña vs. el jarabe de maíz de alta fructosa tras el cambio de Coca-Cola

○ El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias

Redacción/Tomado de pbs.org

A partir de este otoño, los consumidores en EE. UU. tendrán la opción de comprar el refresco insignia de Coca-Cola endulzado con azúcar de caña nacional en lugar de jarabe de maíz de alta fructosa.

La medida, confirmada por la compañía de bebidas en julio, fue aclamada por funcionarios de la Casa Blanca como un gran logro para su iniciativa "Make America Healthy Again (MAHA)".

"¡Es simplemente mejor!", escribió el presidente Donald Trump en una publicación del 16 de julio en X, indicando que había estado hablando con la compañía sobre el cambio.

El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias anunciadas por empresas estadounidenses en línea con la agenda MAHA de la administración Trump. La creciente lista incluye la promesa de Kraft Heinz de eliminar los colorantes artificiales de sus productos para 2027 y una promesa similar de la marca de cereales WK Kellogg Co., que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., calificó como un paso hacia el sentido común.

"MAHA está ganando", escribió Kennedy en X, celebrando el plan de la cadena de restaurantes Steak 'n Shake de pronto "ofrecer Coca-Cola con azúcar de caña real en botellas de vidrio".

Si bien los estudios han vinculado el jarabe de maíz de alta fructosa con afecciones como la resistencia a la insulina, expertos en nutrición declararon a PBS News que el azúcar de caña no es una alternativa más saludable.

"No tiene sentido que las autoridades sanitarias celebren el cambio de jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña como una victoria para la salud pública", declaró Eva Greenthal, científica principal de políticas del Centro para la Ciencia en el Interés Público. "Son cosas como esta las que pueden dificultar que se tome en serio a la administración".

¿Cuál es la diferencia entre el azúcar de caña y el jarabe de maíz de alta fructosa?

El azúcar de caña se refina a partir de los jugos cristalizados de la caña de azúcar, que se cultiva en climas cálidos de todo el mundo y en el sur de Estados Unidos.

El jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) también se deriva del refinado del maíz, una planta cultivada en Estados Unidos, y ganó popularidad desde la década de 1980 por su menor costo de producción. Sin embargo, mientras que el azúcar de caña, conocido científicamente como sacarosa, está compuesto por un 50 % de moléculas de glucosa y un 50 % de fructosa, el jarabe de maíz de alta fructosa puede contener cantidades variables de fructosa. El JMAF 42 (que contiene un 42 % de fructosa y un 58 % de glucosa) se utiliza principalmente en alimentos procesados, cereales y productos horneados, mientras que el JMAF 55 (que contiene un 55 % de fructosa) se encuentra a menudo en los refrescos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Un estudio de 2014 publicado en la revista Nutrition analizó una variedad de bebidas azucaradas y jugos de fruta vendidos por minoristas en California y descubrió que la cantidad de fructosa en bebidas populares que contenían jarabe de maíz de alta fructosa alcanzaba hasta aproximadamente el 60 % del contenido de azúcar.

Estos niveles más altos de fructosa podrían ser significativos, según algunos investigadores, porque la fructosa se metaboliza en el hígado de forma diferente a la glucosa. Estudios anteriores han sugerido que las diferencias pueden provocar problemas metabólicos, aumentando el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Sin embargo, el tema es objeto de debate entre los científicos. Un estudio de 2021, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud, comparó bebidas endulzadas con jarabe de maíz de alta fructosa y azúcar de caña con refrescos a base de aspartamo y descubrió que tanto el jarabe como el azúcar de caña aumentaban la enfermedad del hígado graso y disminuían la sensibilidad a la insulina, un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, sin diferencias significativas entre ambos.

“La mayor diferencia para un consumidor al comprar un refresco de sacarosa en comparación con uno con jarabe de maíz de alta fructosa es que sabe lo que obtiene con la sacarosa: 50-50”, afirmó Kimber L. Stanhope, bióloga nutricional investigadora de la Universidad de California, Davis, quien contribuyó al estudio.

¿Es este cambio más saludable para los estadounidenses?

Cambiar del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña probablemente no “cambie la salud de nadie”, afirmó Stanhope.

Los adultos estadounidenses consumen un promedio de 17 cucharaditas de azúcar añadido al día, más de dos a tres veces la cantidad diaria recomendada, según la Asociación Americana del Corazón. “Los estadounidenses actualmente consumen demasiado azúcar añadido, y existen investigaciones muy sólidas que indican que esto se asocia con consecuencias adversas para la salud”, afirmó Juliana Cohen, profesora adjunta de nutrición en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

El propio Kennedy se ha referido al azúcar como “veneno” y elogió al gobernador de Virginia Occidental, Patrick Morrisey, por buscar prohibir todos los refrescos de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SAP) en el estado.

Lo que hace que los refrescos sean "poco saludables" es la falta de beneficios nutricionales para la cantidad de calorías que contienen, según informaron nutricionistas a PBS News.

Si bien Cohen, experta en políticas de nutrición escolar, aboga por políticas que reduzcan el consumo de azúcar, afirmó que reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña es "más parecido a ponerle un filtro a un cigarrillo".

"No lo convierte de repente en un alimento saludable. Seguirá siendo un alimento ultraprocesado con 39 gramos de azúcar", dijo Cohen, refiriéndose a la cantidad de azúcar en una lata de Coca-Cola de 355 ml (12 onzas). Eso representa más de la mitad de la ingesta diaria de azúcar añadido recomendada para adultos en las Guías Alimentarias para Estadounidenses del Departamento de Agricultura de EE. UU.

¿El azúcar de caña reduce el ultraprocesamiento de los productos? 

El anuncio de Coca-Cola coincide con las tendencias crecientes que indican un mayor deseo por parte de los consumidores de evitar los productos ultraprocesados, afirmó Duane Stanford, editor de Beverage Digest, una publicación de investigación y análisis del sector.

En las últimas décadas, afirmó Stanford, el sector de las bebidas se ha orientado hacia la salud y el bienestar.

Esto ha generado un creciente interés entre los consumidores estadounidenses por la Coca-Cola mexicana, elaborada a base de azúcar de caña, que se sirve en botellas de vidrio y se considera un producto de especialidad en EE. UU., y por otros productos de nicho como los refrescos prebióticos y probióticos.

PepsiCo, rival de Coca-Cola, anunció este mes sus planes de lanzar una versión prebiótica de su bebida estrella, con menos azúcar que la original, para atender a los jóvenes consumidores interesados en la salud intestinal. Esta decisión se produce después de que la compañía adquiriera la popular empresa de refrescos alternativos Poppi en mayo. Poppi está siendo demandada por afirmar que su bebida contiene demasiada azúcar y poca fibra prebiótica para ser etiquetada como "saludable para el intestino".

Si bien la administración Trump se ha referido al azúcar de caña como "real" en contraste con el jarabe de maíz de alta fructosa, los expertos se muestran escépticos sobre cuánto menos ultraprocesado es realmente el refresco a base de azúcar de caña.

A pesar del creciente interés público en el término, no existe una definición universal de alimentos "ultraprocesados" para fines normativos, afirmó Greenthal. La FDA y el USDA publicaron recientemente una solicitud de información para ayudar a desarrollar una definición uniforme del término.

"Definitivamente creemos que algunas de las definiciones propuestas por los estados han sido demasiado limitadas", afirmó Greenthal. "Definen los alimentos ultraprocesados con una lista corta de aditivos y excluyen muchos productos nocivos, incluidos los productos con alto contenido de azúcar".

Para Stanhope, aunque la producción de jarabe de maíz de alta fructosa es un proceso más complejo que el del azúcar de caña, ambos se derivan de un producto natural al que se le han quitado todos sus beneficios para la salud. Ambos, afirmó, son "totalmente, definitivamente ultraprocesados".

¿Qué políticas debería implementar el gobierno federal para que Estados Unidos sea un país más saludable? 

Mientras el gobierno federal continúa buscando cambios en la industria alimentaria estadounidense, expertos en nutrición expresaron optimismo ante el interés en las reformas, pero señalaron que se deben priorizar las políticas que abordan la reducción del consumo general de alimentos procesados.

“Este es un área en la que, independientemente de si se es de izquierda o de derecha, la mayoría de la gente coincide en que realmente deberíamos reducir la cantidad de alimentos ultraprocesados que tenemos, y es realmente maravilloso que esta administración esté priorizando eso y demostrando el poder que el presidente puede tener sobre el suministro de alimentos”, dijo Cohen.

Pero para Cohen y otros expertos, otras políticas de la administración Trump se oponen al objetivo de ampliar las opciones más saludables para los estadounidenses.

“Una de las medidas más importantes que podrían tomar sería reinvertir en iniciativas de la granja a la escuela para permitir que las escuelas ofrezcan más productos locales y frescos”, dijo Cohen.

Los recortes de la administración al USDA a principios de este año cancelaron abruptamente las subvenciones que proporcionan a las escuelas públicas de todo el país productos agrícolas cultivados localmente.

Greenthal añadió que los recortes a SNAP y Medicaid bajo la ley "One Big Beautiful Bill Act" de Trump son "absolutamente devastadores para la salud pública y deben revertirse", afirmando que son "hipócritas para la misión de mejorar la salud estadounidense".

Más allá de las políticas que aumentan el acceso a alimentos integrales y saludables, los expertos afirmaron que exigir a las empresas alimentarias que indiquen el porcentaje de fructosa en los productos endulzados con jarabe de maíz de alta fructosa y establecer objetivos de reducción de azúcar añadido sería más útil que cambiar al azúcar de caña.

"Cuando escucho a RFK Jr. decir 'el azúcar es veneno', me siento optimista sobre cómo liderará a sus agencias para reducir el azúcar en nuestro suministro de alimentos", dijo Greenthal. "Por otro lado, cuando lo veo celebrar el cambio del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña, empiezo a cuestionarme si debo tomarlo en serio a la hora de tomar medidas para mejorar la salud".

elinformante

miércoles, 6 de agosto de 2025

Lluvia de meteoros, principales eventos astronómicos para segundo semestre del 2025

○ Las Perseidas son originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle y las Gemínidas están asociadas al asteroide 3200 Faetón

Por Beatriz Espinoza/Tomado de unison.mx

Dos importantes lluvias de meteoros las Perseidas y las Gemínidas serán los principales fenómenos astronómicos que la comunidad en general podrán observar para el segundo semestre del año, informó Pablo Armando Loera González.

El encargado del Área de Astronomía, del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora (Difus-Unison), señaló que durante los siguientes meses no habrá un gran número de eventos astronómicos visibles de nuestra región, aunque sí habrá oportunidad para observar el cielo nocturno.

“Tendremos principalmente dos lluvias de estrellas que valen mucho la pena observar: las Perseidas, que alcanzarán su punto máximo entre el 12 y 13 de agosto, y las Gemínidas, del 13 al 14 de diciembre”, reveló.

Loera González añadió que ambos fenómenos astronómicos son conocidos por su intensidad y belleza visual, explicó que las Perseidas son originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle y las Gemínidas están asociadas al asteroide 3200 Faetón.

Loera González agregó que, además de los fenómenos astronómicos mencionados, el Área de Astronomía de la Unison brindará al público universitario y sociedad en general interesada en el tema, el Curso Básico de Astronomía actividad en la cual se imparten temas sobre observación astronómica, ciencias planetarias, historia de la Astronomía, y todo lo relacionado con las galaxias, el cielo y el universo; y también continuarán con el programa de Temas Selectos de Astronomía.

“Estos programas forman parte de nuestro compromiso con la educación científica y la divulgación del conocimiento astronómico. La invitación está abierta a toda persona interesada en explorar el universo con nosotros”, apuntó.

Invitó a la comunidad interesada en los temas de Astronomía a sumarse a las actividades que se organizarán durante el próximo semestre a través de las redes sociales oficiales del área que son @astronomia_unison en Instagram donde se publican noticias e invitaciones a observaciones, talleres y cursos, además de material de divulgación científica.

elinformante

martes, 5 de agosto de 2025

CBP facilita el acceso a prótesis que cambian la vida de sobrevivientes de violencia

○ La Casa Atrévete a Soñar sirve como residencia para niños que reciben tratamiento médico en EE. UU.

Redacción

Nueva York, N.Y.- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) suele estar asociada con la aplicación de la ley, pero la agencia también desempeña un papel crucial en la prestación de asistencia humanitaria. Este compromiso de equilibrar la aplicación de la ley con la empatía fue demostrado recientemente por la Oficina de Campo de la CBP en Nueva York.

En junio de 2024, la Oficina de Campo de la CBP en Nueva York, bajo la dirección del Director de Operaciones de Campo (DFO), Frank Russo, facilitó el regreso de tres jóvenes adultos de Tanzania, sobrevivientes de ataques violentos vinculados a creencias rituales. Estas personas, que nacieron con albinismo, fueron atacadas y mutiladas debido a la superstición de que sus partes del cuerpo traen buena suerte. Gracias a la intervención de la CBP, pudieron recibir atención médica urgente y prótesis en Estados Unidos.

Esta iniciativa forma parte del apoyo continuo de la CBP al Fondo Mundial de Ayuda Médica (GMRF), una organización sin fines de lucro dedicada a brindar tratamiento médico a niños de más de 64 países. Fundado por Elissa Montanti, el GMRF colabora con la CBP desde 2010 para facilitar la entrada a Estados Unidos de jóvenes víctimas de guerra, desastres naturales y afecciones médicas graves. Aunque los tres jóvenes adultos ya no pueden acceder a la atención pediátrica por edad, Med East, una empresa privada, se ha ofrecido generosamente a proporcionarles sus nuevas prótesis sin costo alguno.

El DFO Russo visitó al grupo durante su estancia en la Casa "Date to Dream" del GMRF en Staten Island, Nueva York. Al reflexionar sobre el papel de la CBP, declaró: "La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. es responsable de proteger al país, y si bien nuestro trabajo es increíblemente desafiante, esfuerzos como este son inmensamente gratificantes y demuestran el lado humanitario de lo que hacemos". El 17 de agosto, para continuar apoyando al GMRF, la CBP recibirá un vuelo desde Dubái con personas que necesitan atención médica y apoyo protésico. La CBP y la GMRF publicarán más información sobre este evento en las próximas semanas.

La Casa Atrévete a Soñar sirve como residencia para niños que reciben tratamiento médico en EE. UU., y a menudo acoge a pacientes de todo el mundo. Con el apoyo de hospitales como el Shriners Children's de Filadelfia y una red de embajadas internacionales, el GMRF continúa su misión de brindar esperanza, y la CBP se enorgullece de contribuir a estos esfuerzos.

Para obtener más información sobre el Fondo Mundial de Ayuda Médica, visite el sitio web del GMRF.

elinformante

lunes, 4 de agosto de 2025

Gobierno de Sonora convoca a ciudadanía reportar al 9-1-1 situaciones sospechosas en planteles educativos

○ Durante el periodo vacacional de verano, el C5i está disponible las 24 horas

Redacción

Por una Escuela Segura Siempre, el Gobierno de Sonora hace un llamado a la ciudadanía a reportar de inmediato a la línea de emergencias 9-1-1 cualquier situación inusual que observen al interior o exterior de planteles educativos.

Para que al regreso de las y los estudiantes a sus respectivas escuelas todo se encuentre en orden para iniciar el ciclo, solicitó la colaboración de madres, padres de familia y vecinos aledaños a una institución escolar a vigilar y reportar cualquier actividad sospechosa.

El Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) Sonora informó que, la línea 9-1-1 está disponible las 24 horas para atender reportes y canalizarlos a las autoridades correspondientes.

Para optimizar la atención recomendó a la ciudadanía que, al realizar un reporte al número único de emergencias deben proporcionar a las y los operadores datos como nombre del plantel, dirección, municipio y la situación que acontece.

El C5I Sonora comentó que, otra vía para denunciar delitos de forma anónima y segura es en la línea 089.

elinformante

domingo, 3 de agosto de 2025

Aumentan retenes irregulares en carreteras de Sonora

○ Además, todo agente que participa en un operativo debe portar una credencial visible y vigente

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Más allá de lo puntos oficiales y conocidos como Benjamín Hill y la Aduana San Emeterio, en los últimos años se ha registrado un aumento en los retenes en las carreteras de Sonora, ubicados en zonas como Pesqueira, Estación Llano, Guaymas, Nogales, San Luis Río Colorado y Sonoyta.

Muchos de estos retenes carecen de justificación leal, señalización y presencia de personal debidamente identificado. Estos se instalan de forma intermitente y en algunos casos son atendidos por elementos que cubren su rostro o actúan de forma hostil, lo que genera un ambiente de desconfianza entre los automovilistas.

Se estima que hasta el 15 por ciento de los conductores en Sonora han sido detenidos en al menos un retén no autorizado, este tipo de detenciones representa, en promedio, pérdidas de hasta 30 minutos, lo que se traduce en retrasos logísticos, mayor consumo de combustible y afectaciones en la cadena de distribución.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) los efectos acumulados de estos retenes podrían estar costando hasta cinco millones de pesos diarios a empresas y transportistas; algunas regiones han reportado una caída del 8% en la afluencia turística, debido al temor de transitar por carreteras consideradas inseguras.

Si bien, en Sonora se han registrado avances importantes en materia de seguridad, persisten diversos retos que exigen mayor coordinación, prevención y atención oportuna. Por ello, los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y Hermosillo hacemos un llamado a fortalecer el orden institucional y la legalidad en torno a los retenes instalados en las carreteras y municipios del estado.

Además de emitir nuestro posicionamiento, planteamos como acciones prioritarias: establecer orden y transparencia institucional en los retenes, fortalecer los protocolos de actuación, atender las consecuencias de los retenes irregulares, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.

¿Cómo identificar un retén irregular?

Los retenes que son legales están correctamente señalizados con conos, cintas de advertencia, luces preventivas, patrullas visibles y letreros que indican la presencia del operativo, si no existen estos elementos puede tratarse de una operación irregular.

Además, todo agente que participa en un operativo debe portar una credencial visible y vigente que lo acredite como miembro de una institución de seguridad, la ausencia de este documento, así como el uso de pasamontañas, gafas oscuras o el rostro cubierto, es una clara señal de alerta, además el oficial debe informar a qué corporación pertenece y cuál es el motivo del retén.

Los retenes formales se ubican en puntos estratégicos, bien iluminados y con tránsito habitual, si este se encuentra en una zona apartada, sin señal telefónica, sin respaldo visual de patrullas oficiales y sin condiciones mínimas de seguridad, es un indicio de que su instalación podría ser irregular.

Ante la presencia de un retén que no cumpla con los criterios legales y de transparencia, es fundamental actuar con precaución y priorizar la seguridad personal, algunas de las acciones recomendadas son: conservar la calma, evitar proporcionar información sensible como datos personales, identificaciones oficiales o información financiera, no debe entregarse documentación si no se ha recibido una explicación clara sobre el motivo de la revisión

Es importante registrar lo ocurrido como tomar fotografías, videos o anotaciones, identificar detalles como ubicación exacta, número de personas, placas de vehículos, apariencia de los involucrados y el tipo de armas visibles, además debe presentarse una denuncia formal a la línea 911 o a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Gobierno de Sonora llama a prevenir accidentes en carretera

Con el objetivo de reducir riesgos al viajar por carretera, especialmente durante los fines de semana y temporadas de alta movilidad, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud (SSP), exhortó a la población a adoptar medidas de prevención que pueden salvar vidas.

De acuerdo con la Comisión Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra), el 75 por ciento de los accidentes carreteros son provocados por factores humanos como distracciones, exceso de velocidad o conducir en estado inconveniente. Por ello, se reiteró la importancia de mantenerse alerta y evitar cualquier conducta que reste atención al volante.

Entre las principales recomendaciones destaca el uso del cinturón de seguridad por parte de todas las personas ocupantes del vehículo, sin excepción. En el caso de niñas y niños, deben viajar siempre en sistemas de retención infantil adecuados a su edad, estatura y peso, como portabebés o asientos especiales, bien instalados y sujetos correctamente.

La SSP hizo un llamado a evitar manejar con sueño, cansancio o bajo los efectos del alcohol, ya que estas condiciones reducen significativamente los reflejos y la capacidad de respuesta. Asimismo, se recomendó utilizar ropa cómoda que permita libertad de movimiento en caso de una maniobra de emergencia.

Respetar los límites de velocidad, seguir los señalamientos viales y evitar maniobras imprudentes como rebasar por la derecha son acciones clave para prevenir siniestros. También es fundamental no utilizar el celular mientras se conduce ni atender otros distractores, a fin de garantizar la seguridad de todas las personas a bordo y quienes transitan por la vía.

Finalmente, se recordó la importancia de revisar el vehículo antes de cualquier viaje: asegurarse del buen estado mecánico, verificar la presión y condición de los neumáticos, revisar frenos, niveles de agua, funcionamiento de luces y contar con llanta de refacción y herramientas básicas. Estas acciones preventivas pueden marcar la diferencia en caso de cualquier contratiempo en carretera.

elinformante

sábado, 2 de agosto de 2025

Inaugura Gobierno de Sonora la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025

○ El lema de este año: “Demos prioridad a la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”

Redacción

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), dio inicio a las actividades conmemorativas de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto. Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar y fortalecer la lactancia como un acto vital, natural y esencial para el desarrollo saludable de las y los recién nacidos.

La conmemoración de este año pone énfasis en la relación entre la lactancia materna, el medio ambiente y el cambio climático, destacando cómo esta práctica ayuda a reducir el impacto ambiental de la alimentación artificial, promoviendo así entornos sostenibles y respetuosos con la naturaleza.

Durante el evento inaugural, autoridades de salud subrayaron que la lactancia materna no solo aporta los nutrientes esenciales para el crecimiento físico y neurológico de las y los bebés, sino que también representa un derecho humano fundamental para madres, niñas y niños. Amamantar fortalece el vínculo afectivo madre-hijo y favorece el bienestar integral de la familia.

En Sonora, se cuenta con dos Bancos de Leche Humana y dos Lactarios Humanos, ubicados en el Hospital IMSS Bienestar de Ciudad Obregón y en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Estas unidades realizan acciones permanentes de fomento a la lactancia y a la donación de leche humana. De agosto de 2024 a junio de 2025, madres donantes de ambos bancos han aportado aproximadamente 800 litros de leche materna, contribuyendo a salvar vidas y mejorar la salud de bebés prematuros y hospitalizados.

La Secretaría de Salud hizo un llamado a toda la sociedad para promover y proteger la lactancia materna, tanto en el hogar como en espacios públicos y laborales. Generar entornos empáticos y de apoyo es fundamental para que las madres puedan ejercer su derecho a amamantar de manera segura y sin obstáculos.

Finalmente, la SSP recomendó a las madres obtener información adecuada sobre los beneficios de la lactancia, técnicas de agarre, posiciones al amamantar, y evitar el uso innecesario de fórmula. Asimismo, se destacó la importancia de contar con el acompañamiento de la familia y de profesionales de salud durante este proceso tan importante.

elinformante

jueves, 31 de julio de 2025

Fundador de Tajín, Horacio Fernández, compartirá experiencia en Hermosillo 47

○ Las y los emprendedores que quieran participar para ganar el desafío, que cuenta con una bolsa de un millón de pesos en premios, tienen hasta el 22 de agosto para inscribirse

○ Es la tercera edición del desafío empresarial Hermosillo 47, evento con el que el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez busca acelerar el crecimiento de la micro pequeña y mediana empresa en Hermosillo

Redacción

Hermosillo, Sonora.- En la final del desafío empresarial Hermosillo 47 tendrá la conferencia magistral del cofundador de Industrias Tajín, Horacio Fernández, anunció Oscar Gastélum Donnadieu, director de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico (AMDE).

“El próximo jueves 4 de septiembre se va a contar con la participación de un ponente de talla no solamente nacional, sino de talla internacional, nada más que Horacio Fernández, cofundador y presidente ejecutivo de Industrias Tajín, la empresa creadora de icónico condimento mexicano que hoy se exporta a más de 65 países”, comentó.

Es la tercera edición del desafío empresarial Hermosillo 47, evento con el que el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez busca acelerar el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad por medio de una competencia en la que los primeros lugares podrán obtener premios con un valor de alrededor un millón de pesos.

Precisó que, además de ser cofundador y presidente de Tajín, es consejero de una de las instituciones financieras más importantes del país y el tema que abordará en su conferencia es la escalabilidad de los negocios, donde compartirá su experiencia sobre cómo llevar una idea local a convertirse en un referente global.

Dijo que Hermosillo 47 es un desafío empresarial que impulsa el talento local, que promueve la conexión entre los emprendedores y que genera vínculos con expertos, con inversionistas y con aliados estratégicos, a la que empresarios y emprendedores se pueden inscribir hasta el 22 de agosto.

Hasta el momento llevan 54 empresas registradas, dónde las y los finalistas van a hacer su pitch en tres minutos para presentar su negocio.

En la segunda edición 242 empresas realizaron su postulación inicial, 152 completaron su inscripción formal y participaron activamente en las distintas etapas y 11 llegaron a la gran final divididas en dos categorías, empresas tradicionales y empresas con base tecnológica.

Alexis Samaniego, empresario local, manifestó que está comprometido con esta iniciativa donde aportan lo que va directo a la bolsa es un millón de pesos, lo cual es mucho esfuerzo en equipo con la AMDE.

“Las MiPymes representan el 99.5 % de las empresas del país, casi todas generan más del 85 % de los empleos y generan más de la mitad de la economía del país, es decir del PIB, pero mueren antes de los dos años, por lo cual es importante asesorarlas con este tipo de eventos”, mencionó.

La ganadora de la edición pasada, Nora Anduaga, de Wig Boutique, compartió que todo es increíble, desde las capacitaciones de primer nivel, que con eso ya se gana bastante como emprendedor.

“Yo decía ya con esas capacitaciones valió la pena y hacen repensar sobre tu negocio, investigar lo que a lo mejor no has investigado, estructurarlo, muy muy recomendable”, agregó.

Del 25 al 28 de agosto serán las capacitaciones, el lunes será el tema de fundamentos empresariales, el martes 26 conocer a tu cliente e investigación de mercado, el miércoles finanzas y evaluación de tu empresa y el jueves estrategias para escalar tu negocio. El 31 de agosto se anunciarán los finalistas y el 3 de octubre inician formalmente las mentorías y toda la información está disponible en el sitio web www.Hermosillo47.com .

elinformante

miércoles, 30 de julio de 2025

Insta Gobierno de Sonora a prevenir el golpe de calor y conocer los primeros auxilios para salvar vidas

○ En caso de identificar estos signos, es fundamental aplicar los cuatro pasos de primeros auxilios

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Ante las altas temperaturas que se registran en gran parte del estado durante esta temporada, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud, hizo un llamado a la población a no confiarse y protegerse del calor extremo, ya que puede derivar en situaciones graves como el golpe de calor, un padecimiento que representa un riesgo para la vida.

El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular su temperatura por la exposición prolongada a condiciones ambientales extremas. Es una urgencia médica en la que la persona afectada puede no ser consciente de su estado, perdiendo incluso la capacidad de pedir ayuda. Por ello, la SSP señaló que quienes estén alrededor puedan identificar los signos y actuar de inmediato.

Los síntomas más específicos del golpe de calor son dos: una temperatura corporal elevada y alteraciones en el estado mental o del comportamiento. Las alteraciones mentales pueden ir desde una ligera confusión, respuestas incoherentes, euforia, hasta pérdida de conciencia o desmayos.

En caso de identificar estos signos, es fundamental aplicar los cuatro pasos de primeros auxilios, siguiendo un orden estricto: paso uno, llamar al 911; paso dos, trasladar a la persona a un lugar con sombra o refrigerado; paso tres, retirar el exceso de ropa si es necesario; y paso cuatro, comenzar a enfriar a la persona por cualquier medio disponible, como con agua fría, paños húmedos o ventilación, mientras llega el servicio médico.

Es muy probable que una persona con golpe de calor no perciba su condición como peligrosa, por ello la SSP insistió en la importancia de que la ciudadanía esté atenta a los signos de alarma y actúe rápidamente aplicando estos primeros auxilios, lo que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

La Secretaría de Salud de Sonora recomendó evitar actividades físicas en exteriores durante las horas de mayor radiación solar, mantenerse hidratado, usar ropa ligera y permanecer en lugares frescos.

elinformante

Consideran ciudadanos es más efectivo gobierno de Toño Astiazarán para resolver problemas, de acuerdo a INEGI

○ La proporción de la población que consideran los baches en calles y avenidas como el principal problema de la ciudad está en su nivel más bajo

Redacción

Hermosillo, Sonora.- La percepción de las y los hermosillenses de efectividad para resolver problemáticas por parte del Gobierno Municipal en la administración del presidente municipal Antonio "Toño" Astiazarán Gutiérrez subió a 38.3 por ciento entre marzo y junio de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

La eficiencia en el servicio de recolección de basura en el Municipio sigue liderando en los rubros en el que las y los ciudadanos reconocen su efectividad.

El servicio de recolección se presta en rutas al interior de las colonias en la ciudad, incluyendo las zonas rurales como la Comisaría Miguel Alemán, Bahía de Kino, San Pedro el Saucito y otros ejidos de la zona oriente.

Actualmente el Gobierno de Hermosillo cuenta con la aplicación "Recolector H" en la que las y los usuarios pueden conocer en tiempo real la ubicación de las unidades de basura y las rutas programadas en su sector.

Asimismo, la proporción de la población que consideran los baches en calles y avenidas como el principal problema de la ciudad está en su nivel más bajo desde que inició la administración de Toño Astiazarán.

También se encuentran en su nivel mínimo la percepción de deficiencias en el drenaje, coladeras tapadas y parques descuidados, cuyos porcentajes están en los niveles más bajos desde septiembre de 2021.

elinformante

lunes, 28 de julio de 2025

Terrance C. Cole Sworn in as Administrator of the U.S. Drug Enforcement Administration

○ Dismantling the Mexican Cartels, which operate as terrorist organizations, by targeting and breaking their command

Redacción

Washington, D.C.- Terrance C. “Terry” Cole was sworn in as DEA Administrator on July 23, 2025, following his confirmation by the U.S. Senate. Mr. Cole is a distinguished public servant who has spent more than 31 years in law enforcement, 22 of which were at DEA fighting the drug cartels and transnational criminal organizations.  Since 2023, Mr. Cole has served as Virginia’s Secretary of Public Safety and Homeland Security in Governor Youngkin’s cabinet overseeing 11 state public safety agencies, comprising more than 19,000 employees.

Mr. Cole’s appointment by the Trump Administration to lead the nation’s largest drug enforcement agency places him at the forefront of the fight against Foreign Terrorist Organizations, which use drugs, violence, and crime to threaten public safety and national security.

Administrator Cole's strategic priorities reflect a renewed focus on enforcement, partnership, and public safety to meet the evolving threats of the global drug crisis. These priorities include:

Affirming DEA’s Commitment to Enforcement – targeting traffickers, removing poison from the streets of this country, and protecting the vulnerable.

Dismantling the Mexican Cartels, which operate as terrorist organizations, by targeting and breaking their command, control, and distribution networks that drive the fentanyl crisis.

Disrupting the Criminal Chemical Supply Chain that supply the chemical ingredients used in the manufacture of fentanyl.

Reducing Drug-Fueled Violence in America’s most affected cities through expanded partnerships with state and local law enforcement.

Following the Money – targeting illicit finance and the growing use of cryptocurrency.

Leading the Fight on the Cyber and Dark Web Frontlines by targeting the digital pipelines that fuel drug trafficking.

Strengthening Partnerships Across the Country and with Foreign Counterparts to drive coordinated enforcement efforts against transnational criminal organizations.

Prioritizing the Wellness of DEA's Workforce, recognizing that the agency's greatest strength is its people.

Drug overdoses and poisonings remain the leading cause of deaths for Americans ages 18–45.  The majority of drug-related deaths involve a synthetic opioid, primarily fentanyl. Drug trafficking organizations mix fentanyl with other illicit drugs like cocaine, methamphetamine, and heroin, and press fentanyl into pills made to look like prescription medications. This is all in an effort to deceive Americans and drive addiction in the United States.   

Mr. Cole is no stranger to narcotics enforcement. Over the course of his career at DEA, he held critical operational and leadership roles – both at home and abroad – driving major enforcement efforts and advancing DEA’s mission to protect communities from the deadly impact of illegal drugs. During his 22-year career as a DEA Special Agent, he advanced quickly among the ranks, serving in a range of domestic and international posts including Oklahoma, New York, and Washington D.C., as well as Colombia, Afghanistan, and the Middle East. At the time of his retirement from federal service in 2020, Mr. Cole was serving as DEA’s Acting Regional Director of Mexico, Canada, and Central America. Before joining the DEA, Mr. Cole served as a Naval Academy Blue and Gold Officer and was a certified Police Officer in the State of New York.

Throughout his career, Mr. Cole forged strong partnerships with international, federal, state, tribal, and local partners to drive strategic operations focused on dismantling the cartels.  During his time serving as Virginia’s Secretary of Public Safety and Homeland Security in Governor Youngkin’s cabinet, he spearheaded initiatives that drove a 44% reduction in overdose deaths. Between November 2023 and November 2024, Virginia led the nation in the largest year-over-year percentage decline in drug-related deaths.

Mr. Cole graduated from the Rochester Institute of Technology with a B.A. in Criminal Justice and holds certificates in Leadership from the University of Viginia and the University of Notre Dame Mendoza School of Business. Mr. Cole has also pursued continuing education at the Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sloan Executive School for Artificial Intelligence and Machine Learning.

As DEA Administrator, Mr. Cole is responsible for leading the enforcement, intelligence, regulatory, and public outreach efforts of the agency. Administrator Cole’s top priority is to increase the pressure on the drug cartels and combat the deadly drug crisis with urgency and resolve.

“As I once again walk through the doors of DEA, I am reminded of the passion and commitment I carried as a Special Agent, the same passion that drives the men and women in this agency.  The gravity of DEA’s mission was clear as I stood witness to President Donald Trump signing the Halt Fentanyl Act surrounded by Angel Families holding onto the memories of those they lost. They are the reason we remain focused, determined, and unwavering.” said DEA Administrator Terrance C. Cole. “The cartels and Foreign Terrorist Organizations fueling this crisis are global in reach – and so is the DEA. With the support of the Trump Administration, the Department of Justice, and our international, federal, state, local, and tribal partners, we will dismantle these violent cartels and make America Safe Again.”

A proud public servant, Mr. Cole has consistently placed the safety of the public and law enforcement officers above all else. Throughout his career, he has demonstrated an unwavering commitment to working alongside law enforcement at every level, collaborating with international allies and the intelligence community, and driving the fight directly to the drug cartels. 

elinformante

jueves, 24 de julio de 2025

Palestinos describen la elección entre el hambre y el arriesgando la muerte para obtener ayuda alimentaria en Gaza

○ El ejército israelí emitió órdenes de evacuación para un área alrededor de Deir al-Balah

Redacción/Tomado de pbs.org

Hay señales de que Israel se está preparando para expandir las operaciones de tierra en un área del centro de Gaza que ha sido un refugio relativamente seguro para los palestinos desplazados y los grupos de ayuda humanitaria. Mientras que el ejército israelí emitió órdenes de evacuación, al menos 85 palestinos más fueron asesinados mientras buscaban ayuda alimentaria. John Yang habla con el Raghavan Sudarsan del Wall Street Journal para obtener más información.

Lea la transcripción completa

Aviso: las transcripciones son generadas por máquina y humanos y ligeramente editados para su precisión. Pueden contener errores.

John Yang:

Buenas noches. Soy John Yang. Esta noche, hay señales de que Israel se está preparando para expandir las operaciones de tierra a un área del centro de Gaza que ha sido un refugio relativamente seguro para los palestinos desplazados y los grupos de ayuda humanitaria.

El ejército israelí emitió órdenes de evacuación para un área alrededor de Deir al-Balah, donde las fuerzas se han abstenido en gran medida de operar por temor a poner en peligro los rehenes que aún tienen Hamas. Las órdenes se produjeron al menos 85 más palestinos que murieron mientras intentaban llegar a los sitios de distribución de ayuda alimentaria. El peaje más grande estaba en el norte de Gaza, donde las personas se acercaban a los camiones de ayuda de la ONU que ingresaban desde Israel en el cruce de Zikim.

Mohyi al-Zaytouna, Testigos presenciales (a través del traductor):

Solo íbamos a conseguir comida para nuestros hijos. No íbamos a rogar ni pelear. Solo queríamos comer.

John Yang:

Muchos palestinos dicen que tienen que elegir entre arriesgarse a ser asesinados tratando de obtener comida o ir sin él. La ONU ha dicho que en las últimas semanas, casi 900 personas habían muerto tratando de obtener ayuda, en su mayoría cerca de sitios administrados por la Fundación Humanitaria de Gaza y los Estados Unidos privados.

Sudarsan Raghavan es el corresponsal senior de Medio Oriente del Wall Street Journal. Sudarsan, acabamos de escuchar a un palestino en esa introducción hablar sobre lo que enfrentó mientras intentaba obtener ayuda alimentaria. Sé que has hecho algunos informes y tienes otras historias de otras historias personales. ¿Qué, qué nos puedes decir?

Sudarsan Raghavan, Wall Street Journal:

Realmente es una elección de Sophie para la mayoría de los Gazans. Es una elección diaria entre el hambre y luego arriesgar la muerte para pasar por zonas de combate para ir a un puñado de puntos de distribución de alimentos en Gaza.

Hablamos con varias personas que enfrentaron esta elección y fue extremadamente triste. Hablamos con una mujer que originalmente había recibido ayuda alimentaria de una de las cocinas de sopa que aún están abiertas. Y un día va allí y lleva su cubo para obtener la sopa y la sopa cayó sobre su cuerpo, escalando los brazos.

Cuando regresó, su hijo le dijo que no volviera a ir al comedor. Al día siguiente, va a uno de estos centros de disputas de alimentos administrados por la Fundación Humanitaria de Gaza y fue asesinado a tiros mientras se acercaba al sitio.

Hay innumerables historias como esta, John, que sucede todos los días hoy.

John Yang:

¿Por qué es tan peligroso llegar a estos sitios de distribución de alimentos?

Sudarsan Raghavan:

Bueno, desde mayo, aproximadamente 408 puntos han sido borrados y reemplazados por 4 puntos, la mayoría de ellos en el sur de Gaza y uno en el medio.

Están siendo administrados por la Fundación Humanitaria de Gaza y ha llevado a miles y miles de Gazanes, en su mayoría hombres jóvenes, acercándose a estos sitios casi a diario. Y hay una fuerte atracción para las personas y tienen que ir a menudo a través de zonas de combate, también en zonas no vistas. Hay un sitio en el centro de Gaza. La gente tiene que cruzar el corredor del NetSarene Corps, que es un sitio militarizado israelí, que generalmente es una zona de no ir para los palestinos.

Entonces, cuando llegan a estas áreas, hay una completa atracción a las personas, miles, y eso ha llevado a personas, a muchas personas, a ser asesinadas. Las fuerzas israelíes dicen que disparan disparos y están preocupados por que las personas sospechosas se les acercan y, por lo tanto, disparen estos disparos. Y los palestinos dicen que esos disparos se están acercando increíblemente a ellos.

La gente nos ha descrito arrastrándose en el suelo para llegar a estos sitios, ya que las balas están zumbando sobre sus cabezas. Así que ese es realmente el problema aquí, es que hay demasiadas personas entrando en estos sitios y se ha llevado a un caos absoluto.

John Yang:

¿Por qué el cambio? ¿Por qué pasar de los cientos de sitios de los que estaba hablando hasta cuatro?

Sudarsan Raghavan:

Bueno, los israelíes y los estadounidenses han culpado durante mucho tiempo a Hamas, el grupo militante que dirige Gaza, como beneficiario de estos sistemas de distribución y distribución de alimentos. Acusan a Hamas de robar la ayuda y, por lo tanto, prolongar el conflicto, la guerra.

Hamas, por supuesto, niega esto, pero esa es la razón principal por la que se tomó esta decisión, la aparente decisión, la razón por la que se hizo para reducir estos sitios. Ahora las agencias humanitarias también han acusado a Israel y a los Estados Unidos de crear básicamente áreas más pequeñas para empujar a la población de Gazan hacia el sur, obligándolos a ir a buscar comida, principalmente en áreas del sur, que en algún momento reducirán su área de vida. Y eso es lo que los humanitarios acusan a los israelíes de buscar hacer, lo que hace que sea tan intolerable para los gazanos que, como los israelíes esperan, como algunos israelíes esperan, que dejarán a Gaza por su cuenta.

John Yang:

Además de esa fuerte atracción de la humanidad que estabas describiendo, el ejército israelí también dice que son pandillas armadas que a veces son responsables de estas muertes. ¿Hay alguno, qué haces con eso?

Sudarsan Raghavan:

Mira, hay muchos actores diferentes que están en estos, que vienen a estos sitios de distribución de alimentos. Ciertamente, también hay ladrones armados porque estos paquetes de alimentos que se entregan a menudo son valiosos y se revenden en los mercados. Por lo tanto, definitivamente hay pandillas armadas por las que los gazanes ordinarios tienen que vadear para obtener estos paquetes de alimentos.

Ha habido pandillas que también han hecho algunos tiroteos. Entonces, sí, allí, quiero decir, es una situación en la que tienes casi todos los lados tratando de tener algo que se haya vuelto increíblemente valioso, estos paquetes de alimentos.

John Yang:

Sudarsan Raghavan del Wall Street Journal, muchas gracias.

Sudarsan Raghavan:

Gracias. Genial para estar contigo.

elinformante

miércoles, 23 de julio de 2025

Patrulla Fronteriza de EE. UU. insta a la precaución ante la intensificación del calor del verano

○ Nuestro desierto es implacable en esta época del año

Redacción

Tucson, Arizona.- Con el regreso de las temperaturas extremas del verano al desierto, los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. instan tanto al público como a quienes buscan ingresar ilegalmente a Estados Unidos a tomar en serio el calor y comprender los riesgos mortales que implica aventurarse en zonas remotas sin la preparación adecuada.

Cada año, los agentes de la Patrulla Fronteriza se encuentran con personas que sufren enfermedades relacionadas con el calor tras intentar cruzar vastas extensiones de desierto con temperaturas de tres dígitos. La deshidratación, la insolación y la muerte son consecuencias comunes para quienes subestiman la intensidad del ambiente.

“Nuestro desierto es implacable en esta época del año”, declaró Sean L. McGoffin, agente jefe de la Patrulla del Sector de Tucson. “El calor no discrimina. Puede costarle la vida a cualquiera, ciudadano o extranjero, adulto o niño, que no esté completamente preparado para las condiciones extremas”. Los agentes realizan regularmente operaciones de rescate de personas perdidas o en peligro y colaboran estrechamente con los servicios de emergencia para brindar asistencia médica. A pesar de estos esfuerzos, en los meses de verano se registra un aumento en las muertes por exposición al calor.

La Patrulla Fronteriza aconseja a los viajeros evitar zonas desérticas o montañosas durante el verano, llevar suficiente agua y usar ropa y calzado adecuados, y llamar al 911 o activar una radiobaliza de rescate en caso de emergencia.

La Patrulla Fronteriza continúa advirtiendo a los extranjeros que los contrabandistas a menudo abandonan a las personas en zonas remotas sin comida, agua ni orientación. Estas organizaciones criminales con frecuencia engañan a las personas vulnerables sobre los peligros que les aguardan.

“Cruzar ilegalmente por el desierto no solo es ilegal, sino también mortal”, agregó el jefe Sean L. McGoffin. No solo queremos responder a las tragedias, sino prevenirlas. Tan solo el verano pasado, nuestros agentes realizaron más de 150 rescates. Con más de 260 profesionales médicos y más de 3100 agentes sobre el terreno, estamos trabajando arduamente para reducir esa cifra este año.

Siga al Jefe del Sector Tucson en la plataforma de redes sociales X @USBPChiefTCA y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. @CBPArizona para estar al tanto de las últimas noticias, eventos de actualidad, historias de interés y fotos.

Gobierno de Sonora llama a tomar precauciones ante altas temperaturas

El Gobierno de Sonora, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), hace un llamado a la población a mantener las medidas de prevención ante las altas temperaturas registradas durante esta temporada de verano.

De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, en los próximos días se esperan temperaturas máximas por encima de los 40 grados a la sombra, con sensaciones térmicas aún mayores debido a la elevada humedad presente en el ambiente.

Ante este panorama, la población debe tomar precauciones para evitar afectaciones a la salud, especialmente en niñas, niños, personas mayores y con enfermedades crónicas.

El coordinador estatal de Protección Civil, Armando Castañeda Sánchez, recomendó a la ciudadanía:

- Usar ropa clara, ligera y cómoda
- Protegerse del sol con sombrero o gorra
- Aplicar protector solar
- Mantenerse hidratado tomando agua constantemente
- Evitar la exposición prolongada al sol
- Permanecer en lugares frescos y ventilados

Además, se exhorta a evitar actividades físicas entre las 11:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, ya que el esfuerzo físico bajo temperaturas elevadas puede provocar golpe de calor o deshidratación.

Finalmente, se recuerda que ante cualquier emergencia relacionada con el calor extremo o situaciones de riesgo, la ciudadanía puede comunicarse al 9-1-1 para recibir atención inmediata.

elinformante

“Agua para Hermosillo”: Un llamado ciudadano-técnico a transformar el modelo hídrico con visión de futuro

○ El académico fue enfático en señalar que el problema no es solo técnico, sino también político e institucional

Redacción

Con la participación de expertos, líderes gremiales, jóvenes profesionistas y representantes de organismos ciudadanos, este jueves  se llevó a cabo el encuentro “Agua para Hermosillo”, convocado por el Consejo INCIDE. La jornada, coordinada por el Ing. Juan Manuel Sauceda Morales y la Estudiante Jessica Meza Valenzuela, se consolidó como un espacio plural para el análisis y la propuesta, en un momento crítico para el futuro hídrico de la capital sonorense.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Dr. Nicolás Pineda Pablos, coordinador de la Mesa del Agua de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, quien presentó un diagnóstico ciudadano resultado de años de observación técnica y seguimiento institucional. Subrayó que, aunque Hermosillo tiene una capacidad de producción de agua superior al promedio internacional —más de 400 litros por habitante al día—, existe una desconexión preocupante entre lo que se produce, lo que se mide y lo que efectivamente se factura. Esto se traduce en pérdidas físicas, baja cobertura de micromedición (apenas un 51 %), ineficiencia operativa y un modelo financiero insostenible.

No obstante, el Dr. Pineda reconoció que la actual administración municipal ha dado pasos importantes en la gestión del agua: se ha mantenido el servicio sin cortes graves, se han rehabilitado pozos estratégicos, se ha invertido en medidores y se impulsa un programa de mejora integral de gestión. Estos avances son valorados como señales de voluntad y dirección.

El académico fue enfático en señalar que el problema no es solo técnico, sino también político e institucional. La solución no pasa únicamente por modernizar la infraestructura, sino por transformar el modelo de gobernanza, apostando por la autonomía del organismo operador, la profesionalización del servicio, la visión de largo plazo y la participación ciudadana activa. “El agua no puede seguir siendo rehén de coyunturas políticas: debe ser garantizada como un derecho humano”, afirmó.

En la misma línea, el Lic. Juan Jaime Sánchez Meza, experto jurídico en temas hídricos, llamó a revisar a fondo el modelo actual. Denunció la sobreexplotación de cuencas y la omisión de procesos de consulta pública, lo cual contradice marcos internacionales como el Acuerdo de Escazú. Advirtió que los municipios, como Hermosillo, carecen de herramientas legales suficientes para oponerse o negociar frente a megaproyectos hídricos, por lo que es indispensable un papel más activo y protector por parte del Estado.

El encuentro concluyó con un diálogo abierto entre asistentes, en el que se reafirmó la necesidad de repensar el modelo hídrico de Hermosillo desde una perspectiva técnica, social y regional, reconociendo los avances actuales pero advirtiendo que no bastan los esfuerzos aislados: se requiere una transformación estructural, con visión de futuro y participación ciudadana responsable.

Durante el evento, se rindió un minuto de silencio en memoria del Ing. Manuel Tapia Noriega, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora y miembro honorario del Consejo INCIDE, y se reconoció el reciente nombramiento de la Lic. Lorenia Fragoso como presidenta del Consejo de Asociaciones Inmobiliarias de Sonora, celebrando el fortalecimiento del liderazgo técnico y ético en el ámbito social y profesional. 

elinformante

martes, 22 de julio de 2025

Comunidad N’dee (Apache) realiza encuentro binacional en Sonora

○ La comunidad N’dee se reúne en San Pedro El Saucito, Hermosillo, con representantes de Arizona, Texas, Chihuahua, Coahuila y Sonora para fortalecer lazos interculturales y lingüísticos

Redacción

Representantes de la comunidad N’dee en Arizona, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Texas realizaron el Encuentro Binacional México–Estados Unidos del 17 al 20 de julio en San Pedro El Saucito, Hermosillo, con la participación del Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC).

Durante dicho encuentro se desarrollaron actividades de reconocimiento y diálogo intercultural orientadas a fortalecer las raíces, la memoria y la preservación del legado de esta comunidad originaria que habita en ambos lados de la frontera. Como parte del programa, se abordaron estrategias para la conservación lingüística e intercultural, destacando la participación de autoridades N’dee, como Ana Guadalupe Vázquez, representante de la comunidad de Ónchishkiyaa (Hermosillo), y el Dr. Juan Longoria, representante N’dee en Chihuahua, así como de investigadores, creadores y portadores de saberes y conocimientos tradicionales.

Francisco Ramírez Arroyo, encargado del Laboratorio de Cultura Digital del ISC, participó en el encuentro con una charla sobre el uso de tecnologías digitales para la preservación de lenguas originarias. Además, se presentó el prototipo interactivo de una lotería con elementos de realidad aumentada y un muro digital en dos de las seis variantes lingüísticas del idioma N’dee/N’nee/Ndé: N’dee Biyat’i y Ndé Miizaa.

Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno de Sonora con la divulgación y salvaguarda de los saberes ancestrales de los pueblos originarios, así como con el impulso de herramientas tecnológicas para su uso y proyección entre las nuevas generaciones.

elinformante