Por Beatriz Espinoza/Tomado de unison.mx
Dos importantes lluvias de meteoros las Perseidas y las Gemínidas serán los principales fenómenos astronómicos que la comunidad en general podrán observar para el segundo semestre del año, informó Pablo Armando Loera González.
El encargado del Área de Astronomía, del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora (Difus-Unison), señaló que durante los siguientes meses no habrá un gran número de eventos astronómicos visibles de nuestra región, aunque sí habrá oportunidad para observar el cielo nocturno.
“Tendremos principalmente dos lluvias de estrellas que valen mucho la pena observar: las Perseidas, que alcanzarán su punto máximo entre el 12 y 13 de agosto, y las Gemínidas, del 13 al 14 de diciembre”, reveló.
Loera González añadió que ambos fenómenos astronómicos son conocidos por su intensidad y belleza visual, explicó que las Perseidas son originadas por los restos del cometa Swift-Tuttle y las Gemínidas están asociadas al asteroide 3200 Faetón.
Loera González agregó que, además de los fenómenos astronómicos mencionados, el Área de Astronomía de la Unison brindará al público universitario y sociedad en general interesada en el tema, el Curso Básico de Astronomía actividad en la cual se imparten temas sobre observación astronómica, ciencias planetarias, historia de la Astronomía, y todo lo relacionado con las galaxias, el cielo y el universo; y también continuarán con el programa de Temas Selectos de Astronomía.
“Estos programas forman parte de nuestro compromiso con la educación científica y la divulgación del conocimiento astronómico. La invitación está abierta a toda persona interesada en explorar el universo con nosotros”, apuntó.
Invitó a la comunidad interesada en los temas de Astronomía a sumarse a las actividades que se organizarán durante el próximo semestre a través de las redes sociales oficiales del área que son @astronomia_unison en Instagram donde se publican noticias e invitaciones a observaciones, talleres y cursos, además de material de divulgación científica.
elinformante
No hay comentarios:
Publicar un comentario