Mostrando entradas con la etiqueta Sonora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Destaca Antonio Astiazarán avances históricos y bases para que Hermosillo siga avanzando

○ En sesión solemne presenta ante Cabildo su Primer Informe de Gobierno del segundo periodo 2024-2027

○ Hermosillo se consolida como una de las ciudades capitales con mayor crecimiento y competitividad en México

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Resultados positivos gracias al trabajo en equipo entre gobierno y sociedad en el que Hermosillo destaca en los primeros lugares nacionales en materia de generación de empleos, reducción de percepción de inseguridad y confianza ciudadana, presentó el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez en sesión solemne ante integrantes de Cabildo.

Lo anterior en cumplimiento a lo establecido en el Articulo 136, Fracción XXVII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora y Artículos 50, 61, Fracción III inciso; 62, 64, 65, Fracción IX de la Ley de Gobierno y Administración Municipal.

Al acto protocolario asistieron Froylán Gámez Gamboa, secretario de Educación y Cultura, en representación del gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño; la diputada Iris Sánchez Chiu, en representación del Congreso del Estado de Sonora y el magistrado Eduardo Sánchez Moreno, representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora a quienes Astiazarán Gutiérrez entregó los tomos que contienen el Informe 2024-2025.

“Con valores, propósito y visión de futuro hemos logrado consolidar acciones a favor del medio ambiente, la participación ciudadana, protección animal, atención a grupos vulnerables, el esparcimiento y deporte, recuperación de espacios públicos, electromovilidad, tecnología, energías limpias, conectividad y muchas causas ciudadanas más”, manifestó el presidente municipal al presentar el Primer Informe de Gobierno Municipal.

“Un primer año que, por mandato popular, las y los hermosillenses decidieron por primera vez en la historia, que los cambios que iniciamos hace tres años continúen. Y empiezo por reconocer que, en este primer año, al igual que los tres anteriores, los cambios que hoy se notan no son producto de una sola persona, sino del trabajo conjunto de gobierno y sociedad, poniendo por encima lo que nos une, sobre lo que nos divide y confronta”, enfatizó.

Entre los principales avances, subrayó que Hermosillo se convirtió en la ciudad capital que más redujo la percepción de inseguridad en el país, gracias a la inversión en patrullas eléctricas, corredores Camina Segura, drones, cámaras y Centros de Respuesta Inmediata.

En materia de empleo, el municipio alcanzó el segundo lugar nacional en generación de nuevos puestos de trabajo y ocupa el primer lugar en el Índice de Competitividad Urbana entre ciudades con menos de un millón de habitantes. Asimismo, cerró como la cuarta ciudad capital con mayor generación de empleos en México, con una de las tasas de desocupación más bajas en 23 años.

Astiazarán Gutiérrez resaltó que se invirtieron casi mil 100 millones de pesos en obra pública, incluyendo proyectos estratégicos como el paso a desnivel en bulevar Colosio y Solidaridad, además de 608 millones de pesos destinados a infraestructura hidráulica, mediante el modelo CUIDA y programas para mitigar los efectos de la sequía.

En materia social, se ampliaron programas como MaxiApoyo, Peso Solar, Desayunos Escolares, Clínicas CRECES, Casas de los Abuelos y Becas Universitarias, además del nuevo programa Sello H, con el que se construirán 3 mil viviendas económicas con aislamiento térmico y paneles solares.

La participación ciudadana alcanzó niveles históricos con la intervención de 245 mil hermosillenses, quienes decidieron 552 obras y la rehabilitación de 135 parques.

Crecemos más, crecemos juntos, crecemos parejo y que los logros de las y los hermosillenses se notan en cada colonia, cada familia que decide una obra, que tiene un mejor ingreso por un nuevo empleo generado, que puede caminar en paz y tranquilidad por las calles o por los parques de la ciudad, puntualizó.

“El verdadero motor de la transformación de Hermosillo son las y los ciudadanos”, afirmó el presidente municipal, al reiterar su compromiso de seguir trabajando en equipo para construir una ciudad más incluyente, sostenible y competitiva.

“Al final, más allá de competencias o niveles de gobierno, el propósito construir un Sonora y un Hermosillo, dándoles a quienes nunca les había tocado, y que todos y todas tengan la misma oportunidad para salir adelante. Esa es la verdadera medida del servicio público, cambiar vidas, abrir caminos y sembrar futuro”, compartió Froylán Gámez Gamboa.

En la sesión solemne de Cabildo asistieron los integrantes del Gabinete del Gobierno Municipal.

elinformante

martes, 16 de septiembre de 2025

Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono

○ La capa de ozono, que es una capa frágil de gas, protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares

Redacción

La capa de ozono es una franja de gas que protege la vida en el planeta evitando que las ondas dañinas de la luz ultravioleta lleguen a la atmósfera terrestre. Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal, uno de los mayores acuerdos internacionales relativo a la eliminación de las sustancias que destruyen esta capa.

En 1987, y con el apoyo de 161 países, se firmó el Protocolo de Montreal. Este hecho se enmarcó en la Convención de Viena y supuso una alianza internacional para reducir, de forma decisiva, el uso de contaminantes perjudiciales para la capa de ozono.

Tras esta Convención, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Con esta efeméride, se invitó a todos los Estados a que dedicarán este día a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos del Protocolo y sus enmiendas.

Convención para la Protección de la Capa de Ozono

La capa de ozono, que es una capa frágil de gas, protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta.

Durante la década de 1970, diversas investigaciones realizadas indicaron que la acción humana estaba destruyendo la capa de ozono y con ella, se exponía al planeta a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta.

El uso indiscriminado de aerosoles y productos químicos conocidos como clorofluorocarbonos (CFC)  reducen y convierten las moléculas de ozono en la atmósfera. Algo que llegó al punto de producir un gran agujero de la capa de ozono, ubicado en la Antártida y que supone una gran amenaza para el planeta. 

Los CFC son moléculas estables de carbono, flúor y cloro. Se utilizaron de forma destacada en productos como refrigeradores. Las amenazas asociadas con la reducción del ozono llevaron el tema a la vanguardia de los problemas climáticos globales y una amenaza clara para la salud. Estos problemas obtuvieron promoción a través de organizaciones como la Organización Meteorológica Mundial y las Naciones Unidas.

Éxito de la alianza global

La Convención de Viena fue acordada en la Conferencia de Viena de 1985 y entró en vigor en 1988. Esta proporcionó el marco necesario para crear medidas reglamentarias en la forma del Protocolo de Montreal. En términos de universalidad, es uno de los tratados más exitosos de todos los tiempos.

En 1994 se proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. El inicio fue la firma del Protocolo de Montreal

La firma del Protocolo de Montreal supuso el compromiso de multitud de países para ayudar a eliminar la producción y consumo de estos compuestos.

Si bien no es un acuerdo vinculante, actúa como marco para los esfuerzos internacionales para la preservación de la capa de ozono; sin embargo, no incluye metas de reducción legalmente vinculantes para el uso de CFC, los principales agentes químicos que causan el agotamiento del ozono.

De forma paulatina, y gracias a este acuerdo, se han eliminado más del 99% de los químicos que agotan el ozono. Al disminuir la concentración de los CFC en la atmósfera, el ozono ha ido recuperando poco a poco su lugar. Y de esta forma, se espera que el agujero de la capa de ozono sea historia en unos años.

Las disposiciones del Protocolo de Montreal 

Las disposiciones del tratado incluyen el intercambio internacional de investigaciones climáticas y atmosféricas para promover el conocimiento de los efectos sobre la capa de ozono. El tratado pide la adopción de agencias internacionales para evaluar los efectos nocivos del ozono empobrecido. Además, apoya la promoción de políticas que regulen la producción de sustancias nocivas que influyen en la capa de ozono.

Uno de los resultados de la Convención de Viena fue la creación de un panel de expertos atmosféricos gubernamentales. Este panel es conocido como Reunión de Directores de Investigaciones sobre el Ozono.

Este grupo de expertos se encarga de evaluar las investigaciones sobre el agotamiento del ozono y el cambio climático. Con esta evaluación, se elabora un informe para la Conferencia de las Partes (COP) con el objetivo de sugerir nuevas políticas destinadas a limitar las emisiones de CFC. Actualmente, la COP se reúne cada tres años y en 2021 tendrá lugar la COP26 en Glasgow.

¿Por qué es importante la preservación de la Capa de Ozono?  

Uno de los objetivos del Día Internacional de la Capa de Ozono es poner en valor la función de esta y la importancia de protegerla para cuidar la salud del ser humano, pero también del resto de seres vivos que habitan en la Tierra.

La eliminación de los usos controlados de sustancias que agotan el ozono y las reducciones conexas no solo han ayudado a proteger la capa de ozono para la generación actual y las venideras, sino que también han contribuido enormemente a las iniciativas mundiales dirigidas a hacer frente al cambio climático.

Aunque tendamos a pensar que la destrucción de la capa de ozono no es cosa nuestra, lo cierto es que cada una de las acciones que llevamos a cabo tienen un impacto directo en el planeta. Nuestra forma de consumir o de viajar son solo algunos ejemplos de cuánto perjudicamos a nuestro medio ambiente.

Desde Naciones Unidas recomiendan una serie de cambios en nuestros hábitos con el fin de proteger nuestra salud y la de los ecosistemas. Estas son algunos consejos:

  • Apuesta por el consumo de productos libres de CFC tanto para uso personal como doméstico.
  • Protégete del sol, ya sea con bloqueadores solares o lentes con protección UV. Esto nos ayudará a prevenir enfermedades como el cáncer de piel.
  • Verifica siempre el buen funcionamiento de los electrodomésticos del hogar como la nevera o el aire acondicionado. Es en ellos donde, un mal uso puede llevar a un aumento de emisiones refrigerantes a nuestra atmósfera.
  • Apuesta por el transporte sostenible. Esto no solo ayudará a la preservación de la capa de ozono, también contribuye a frenar el cambio climático, reduciendo la contaminación atmosférica.
  • Involúcrate. La concienciación es el primer paso hacia el cambio. Conocer la importancia de mantener nuestro planeta sano permitirá protegerlo de la mejor forma posible.

elinformante

lunes, 15 de septiembre de 2025

Un renovado compromiso mundial con los valores democráticos

○ 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia

Redacción/Tomado de un.org

La democracia obtiene su energía de las personas: sus voces, sus elecciones y su participación en la configuración de sus sociedades. Florece cuando se protegen los derechos, especialmente los de los más vulnerables.

En el décimo octavo Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destaca el "valor de las personas que, por todo el mundo, dan forma a sus sociedades mediante el diálogo, la participación y la confianza", y cómo esos esfuerzos son más necesarios que nunca en medio del clima actual de desinformación, división y reducción de los espacios cívicos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia organiza un acto el lunes 15 de septiembre en la sede de la ONU, para poner de relieve cómo puede transformarse la participación democrática “De nuestras voces a la acción”. Es más urgente que nunca fomentar la confianza, el diálogo y la toma de decisiones compartida. Basado en el principio de la Carta de la ONU, "Nosotros los pueblos", este acto busca demostrar que la democracia es una fuerza viva para la acción, la esperanza y la cooperación.

Veinte años del Fondo para la Democracia: las personas como prioridad 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) ha desempeñado un papel crucial en la promoción de los valores democráticos en todo el mundo a lo largo de sus 20 años de existencia.

Desde su creación, el Fondo ha empoderado a la sociedad civil, ha apoyado la participación inclusiva y ha fortalecido las instituciones que defienden los derechos humanos y el estado de derecho. Sus proyectos han llegado a las comunidades de base, dando voz a los marginados, promoviendo la igualdad de género y fomentando la gobernanza transparente. Mediante la financiación de miles de iniciativas, el Fondo para la Democracia se ha convertido en una fuerza vital para ayudar a las personas a forjar su propio futuro a través del diálogo, la participación ciudadana y la innovación democrática.

La influencia del Fondo ha sido especialmente significativa en lugares donde la democracia es frágil o se ve amenazada. Al invertir en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación independientes y movimientos liderados por jóvenes, el Fondo ha contribuido a crear culturas democráticas resilientes desde la base.

En un momento marcado por la desinformación, el autoritarismo y la reducción del espacio cívico, su labor es más relevante que nunca. Al celebrar el vigésimo aniversario, no solo festejamos los logros del Fondo, sino también el coraje de las personas y comunidades a las que presta apoyo, que siguen defendiendo la democracia como fuerza impulsora de la dignidad, la inclusión y la paz.

elinformante

domingo, 14 de septiembre de 2025

Aumento de operaciones de la DEA se centra en las redes mundiales del Cártel de Sinaloa

○ Hay decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores del Cártel de Sinaloa que operan en todo el mundo, en al menos 40 países

Redacción

Washington, D.C.- Hoy, la Administración para el Control de Drogas (DEA) anunció los resultados de un aumento operativo de una semana de duración destinado a desmantelar el Cártel de Sinaloa, uno de los cárteles de drogas más violentos y poderosos del mundo, responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína.

En febrero, la administración Trump designó al Cártel de Sinaloa, junto con otros siete grupos, como Organización Terrorista Extranjera. El Cártel de Sinaloa sigue siendo una de las amenazas más importantes para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. La DEA se compromete a desmantelar sus redes de comando, control y distribución.

Del 25 al 29 de agosto de 2025, agentes de la DEA en 23 divisiones nacionales y siete regiones extranjeras llevaron a cabo acciones coordinadas de cumplimiento de la ley que resultaron en:

Arrestos: 617
Incautaciones de drogas:
480 kilogramos de fentanilo en polvo,
714,707 pastillas falsificadas,
2,209 kilogramos de metanfetamina,
7,469 kilogramos de cocaína y
55 kilogramos de heroína
Incautaciones de divisas: $11,111,483
Activos incautados: $1,697,313
Armas de fuego: 420

“Estos resultados demuestran el firme compromiso de la DEA con la protección del pueblo estadounidense”, declaró el administrador de la DEA, Terrance Cole. Cada kilogramo de veneno incautado, cada dólar confiscado a los cárteles y cada arresto que realizamos representa vidas salvadas y comunidades defendidas. La DEA no cejará hasta que el Cártel de Sinaloa sea desmantelado por completo.

Hay decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores del Cártel de Sinaloa que operan en todo el mundo, en al menos 40 países, responsables de la producción, fabricación, distribución y operaciones relacionadas con el tráfico de drogas sintéticas peligrosas y mortales.

Esta acción coordinada fue una combinación del mayor enfoque de la DEA en la aplicación de la ley, la inteligencia y la colaboración nacional e internacional, utilizando todos los recursos a su disposición para debilitar el mando y el control del Cártel de Sinaloa.

Este aumento refleja el compromiso inquebrantable de la DEA de afrontar la crisis del fentanilo y desmantelar los cárteles responsables de ella. La DEA continúa tomando medidas decisivas para proteger a las familias y comunidades estadounidenses.

Como parte de un enfoque más amplio de todo el gobierno para desmantelar el Cártel de Sinaloa y proteger a las comunidades estadounidenses, la DEA está comprometida a trabajar con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF) y otros socios federales para garantizar que las operaciones actuales y futuras impulsen esfuerzos más amplios de Estados Unidos para combatir las organizaciones terroristas designadas y el crimen organizado transnacional.

elinformante

sábado, 13 de septiembre de 2025

“Nos sentimos como si nos hubieran tendido una emboscada”, dice un hombre tras la hospitalización de su esposa por parte del ICE

○ A principios de este mes, Jemmy Jiménez Rosa y su familia regresaban a Estados Unidos tras unas vacaciones en México

Redacción/Tomado de pbs.org

El ICE arrestó a Jemmy Jiménez-Rosa en Boston cuando ella y su familia regresaban a Estados Unidos tras unas vacaciones en México. Rosa, quien tiene una tarjeta de residencia permanente, estuvo detenida durante 10 días y fue trasladada entre centros de detención. Es una de las muchas personas sin antecedentes penales violentos atrapadas en la ofensiva migratoria del gobierno. Amna Nawaz habló con el esposo de Jemmy, Marcel Rosa, y el abogado Todd Pomerleau.

Lea la transcripción completa

Aviso: Las transcripciones son generadas por máquinas y humanos, y han sido ligeramente editadas para garantizar su precisión. Pueden contener errores.

Amna Nawaz:

A principios de este mes, Jemmy Jiménez Rosa y su familia regresaban a Estados Unidos tras unas vacaciones en México, cuando fue arrestada repentinamente por agentes de la Patrulla Fronteriza en el Aeropuerto Logan de Boston.

Jiménez Rosa, quien tiene una tarjeta de residencia permanente, estuvo detenida durante 10 días y fue trasladada a varios centros de detención, desde Massachusetts hasta Maine. Su historia ha captado la atención nacional, como la de muchas personas sin antecedentes penales violentos atrapadas en la ofensiva migratoria del gobierno.

Para más información, me acompañan su esposo, Marcel Rosa, y su abogado, Todd Pomerleau.

Caballeros, bienvenidos a ambos y gracias por acompañarnos.

Todd Pomerleau, abogado de Jemmy Jiménez Rosa: 

Muchas gracias por la invitación. Agradecemos enormemente la oportunidad de ser escuchados.

Amna Nawaz:

Marcel, quiero comenzar contigo. Y solo diré que no podemos ni imaginar lo que tú y tu familia han pasado este mes.

Pero retrocedamos a ese día, el 11 de agosto. Tú, Jemmy y tus tres hijas pequeñas aterrizaron en el aeropuerto de Boston. De repente, la detuvieron. Cuéntame sobre ese momento.

Marcel Rosa, esposo de Jemmy Jiménez Rosa: 

Se llevaron a Jemmy a una habitación sola. Y, unos minutos después, abrieron la puerta y me pidieron que entrara. Estaba con mis hijos. Les dije que los llevaría conmigo.

Y fue entonces cuando, al entrar, me di cuenta de que algo acababa de pasar. Mi esposa estaba sentada, hundida en la silla. Sabía que no iba a salir de esa habitación, solo por la energía. Solo había un oficial que realmente estaba hablando.

Básicamente, dijo que no se iba. Les supliqué. Les hice una serie de preguntas. Lo que decían era muy vago. Ella simplemente rompió a llorar. La forma en que los oficiales de la CBP estaban tratando la situación me pareció inhumana. Estaban destruyendo a mi familia.

Y era como si no significara nada para ellos, como si fuera una línea de montaje en una fábrica de automóviles, una tarea más con la que lidiar. Fue duro. Fue realmente duro. Sentimos como si nos hubieran tendido una emboscada. Fue una situación realmente difícil.

Pasamos de tener las mejores vacaciones a que me arrancaran a mi esposa de la vida.

Amna Nawaz:

Todd, como mencionó Marcel, Jemmy tiene una tarjeta de residencia permanente. Es residente legal permanente aquí en Estados Unidos. Sus hijos, Marcel, son todos ciudadanos estadounidenses. ¿Qué has descubierto sobre por qué fue arrestada y detenida?

Todd Pomerleau:

Hasta el día de hoy, después de dos semanas de litigio y numerosas solicitudes por escrito, nunca hemos recibido oficialmente ninguna documentación que justifique su detención.

Vino aquí a los 9 años buscando el sueño americano. Vino con su tarjeta de residencia permanente. Cuando era una estudiante universitaria de 20 años, en algún momento de su vida, consumió marihuana y aceptó toda la responsabilidad.

Sabía que el cargo fue indultado por completo hace más de un año por el gobernador de Massachusetts, ya que la posesión de marihuana ya no es un delito en Massachusetts, al igual que en muchos otros estados del país.

Amna Nawaz:

Durante esos 10 días, ¿cómo lo vivió? ¿Qué te ha contado de esa época?

Marcel Rosa:

Estuvo asustada todo el tiempo. No recibía el tratamiento adecuado. Tiene diabetes. Tiene asma. Tiene una serie de... de hecho, en un momento dado, su presión arterial llegó a subir hasta 198.

Y lo único que le daban eran pastillas para la ansiedad. No nos enteramos hasta una semana después, cuando acudió a urgencias por segunda vez. No le permitieron llamar ni a los médicos. Así que, en realidad, eso fue una novedad para nosotros. Fue sorprendente.

Sí, su salud se estaba deteriorando mucho, especialmente bajo custodia de la CBP.

Amna Nawaz:

Tengo que preguntarle, porque dice que esto claramente la tomó por sorpresa. Dice que se siente como si le hubieran tendido una emboscada. Usted ha trabajado en el gobierno durante aproximadamente una década, ¿verdad?, también en el Departamento de Seguridad Nacional.

Este gobierno ahora dice que la tarjeta verde es un privilegio, no un derecho. Ese es su lenguaje. También dice que incluso los residentes permanentes legales con antecedentes penales pueden estar sujetos a detención obligatoria. Y, técnicamente, eso incluye a su esposa. ¿Cuál es su reacción al respecto?

Marcel Rosa:

Siento que las personas involucradas en este caso tomaron la decisión equivocada. Dijeron que podían detener a alguien que pasara por el puesto de control.

Eso significa que tenían la opción de detenerlos o simplemente liberarlos, citarlos a un tribunal o a una audiencia, algún tipo de reunión. Eso no se hizo. Hay una diferencia entre "will", " shall" y "must". Esos términos no se usaron. Dijeron "may". En la declaración pública, dijeron "may".

Eso significa que el supervisor de la CBP tenía la opción de dejarla ir.

Amna Nawaz:

Usted mencionó que siente que un oficial actuó de manera deshonesta. La historia de Jemmy no es diferente a otras que hemos escuchado en todo el país. Entonces, cuando ve esta campaña, esta promesa de deportaciones masivas de esta administración, y luego ve que su esposa fue tratada como lo fue, ¿qué le dice eso?

Marcel Rosa:

Siento que se podrían tomar mejores decisiones. No corre el riesgo de fugarse.

También estoy muy seguro de que hay muchas otras personas en la misma situación que no tienen voz. Entiendo que, si alguien es un delincuente, comete delitos activamente, ha cometido asesinatos, cosas así, lo entiendo. Pero, por lo que veo ahora mismo, hay mucha gente inocente atrapada en este sistema.

Amna Nawaz:

Marcel, cuéntanos sobre Jemmy hoy. ¿Cómo está? ¿Existe aún la posibilidad de que la detengan de nuevo o la deporten?

Marcel Rosa:

Hasta ahora, fue liberada, sin fianza ni nada. Nunca presentaron cargos basados ​​en la demanda que presentamos.

Todd Pomerleau:

No veo ninguna otra base plausible ni legal para que puedan intentar deportarla de nuevo. Pero ella vive con el temor de que eso vuelva a suceder.

Amna Nawaz:

Marcel, si hay algo que quisieras que la gente entendiera sobre lo que les pasó a ti y a tu familia, ¿qué sería?

Marcel Rosa:

Fue una pesadilla. No se lo deseo a ninguna familia. Fue muy, muy difícil salir de esta situación. Así que estamos agradecidos por todo el amor y el apoyo de todos.

Es una situación realmente terrible. No veo a mucha gente saliendo de esta situación. Es muy compleja.

Amna Nawaz:

Marcel Rosa, estamos pensando en ti, en Jemmy y en tus hijas en casa. Gracias a ti y a tu abogado, Todd Pomerleau, por acompañarnos esta noche.

Todd Pomerleau:

De nada. Gracias por invitarnos.

Marcel Rosa:

Gracias. Te lo agradezco.

elinformante

viernes, 12 de septiembre de 2025

Toma protesta Comité Municipal de Movimiento Ciudadano


○ Este jueves por la tarde, el partido Movimiento Ciudadano dio un gran paso en lo local

Redacción

La asistencia de ciudadanos superó las espectactivas, líderes, empresarios, figuras políticas de partidos de oposición e integrantes de la estructura estatal del partido, como Jorge Eugenio Russo Salido, Secretario de Acuerdos, Luis Mario Herrera Padres, Tesorero Estatal, Olga Nidia Guerrero García, Secretaría Estatal de Derechos Humanos e Inclusión, Rebecca Ching Hurtado, Regidora Ciudadana, Sandra Rodríguez Leyva, Regidora Ciudadana, Roberto Valenzuela Martinez, Delegado Electoral del Distrito 1, David Arroyo, Delegado de Círculos Ciudadanos del Distrito 1 y la Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva, quien tomó protesta a la nueva coordinación del municipio integrada por:

1.- Coordinador Municipal
Jorge Arturo Rodriguez Menes
2.- Secretaría de Acuerdos
Marco Antonio Luna Espíndola
3.- Secretaría de Organización y Acción Política
Jesús Martin Meza Bustamante
4.- Secretaría de Comunicación Social
Nayely Gaytán Reyna
5.- Secretaría de Círculos Ciudadanos
Ramón Armando León Félix
6.- Secretaría de Vinculación y Participación Ciudadana
Yuma Luque Guillen
7.- Secretaría de Gestión Social
María José Lugo Sandoval
8.- Secretaría de Asuntos Ambientales
Georgina Parra Irineo 
9.- Secretaría de Derechos Humanos e Inclusión Social
Sandra Guadalupe Zúñiga Leyva
10.- Secretaría de Fomento Deportivo 
María Magdalena Angulo Nava
11.- Secretaría de Acción Electoral
Lic. José Luis Jaramillo

Movimiento Ciudadano ya es la segunda fuerza política en México y en San Luis Río Colorado es el partido de mayor crecimiento, como se demostró con los excelentes resultados obtenidos en las pasadas elecciones, con el liderazgo de Rebecca Ching Hurtado.

"Las personas que integran este comité, han sido mis aliados durante este último año de trabajo y ahora oficialmente conforman esta coordinación, con la cual lograremos pintar de naranja a San Luis, sin lugar a dudas. Jorge es mi amigo y quien sabrá representar mi proyecto ante la ciudadanía. " mencionó Rebecca Ching. 

La Coordinadora Estatal Natalia Rivera Grijalva, reconoció el liderazgo de Rebecca Ching Hurtado en San Luis Río Colorado y respaldó el proyecto que ha logrado conformar en el municipio, de igual forma felicitó y brindó su respaldó a Jorge Rodríguez Meneses, al frente de la organización política del partido para lograr el objetivo del triunfo en 2027.

Jorge, empresario sanluisino, con familia con historia en la política y el gobierno local, toma la estafeta para buscar que el gran proyecto que tiene Movimiento Ciudadano logre fortalecerse, con varias metas trazadas como conciliar, lograr unidad, unir a ciudadanos de todos los ámbitos y trabajar de la mano con su nuevo equipo en todo el territorio del municipio, desde las colonias y los ejidos.

La invitación por parte de quienes integran el nuevo comité, está abierta y dirigida a todos los ciudadanos que quieren un verdadero cambio para San Luis, Movimiento Ciudadano ofrece una verdadera alternativa, con un partido en crecimiento y con buena gran aceptación.

elinformante

jueves, 11 de septiembre de 2025

FGR obtiene sentencia contra una persona por portación de armamento y posesión de fentanilo

○ El ahora sentenciado fue detenido por elementos de la Policía Federal Ministerial

Redacción

La Fiscalía General de la República (FGR) a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el estado de Sonora, obtuvo, mediante juicio oral, sentencia condenatoria contra José “A”, por su responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, así como contra la salud. 

El ahora sentenciado fue detenido por elementos de la Policía Federal Ministerial, en la colonia México, en San Luis Río Colorado, Sonora, en donde le aseguraron dos armas de fuego largas abastecidas con 39 cartuchos, dos armas de fuego cortas abastecidas con 32 cartuchos, 310 cartuchos de diversos calibres y dos cargadores.

Además, los policías le aseguraron al detenido un cigarro electrónico, dos cartuchos para cigarro electrónico, dos bolsas que contenían marihuana con un peso neto de 30 gramos 600 miligramos y mil 82 pastillas de fentanilo.

Por estos hechos, José “A” fue puesto a disposición del fiscal federal, quien realizó el trabajo jurídico y aportó las pruebas de ley ante el juez conocedor de la causa penal, quien, mediante juicio oral, le impuso la pena de 12 años de prisión y multa de 200 UMAS, equivalentes a 19 mil 224 pesos.

FGR OBTIENE SENTENCIA CONTRA DOS PERSONAS POR COHECHO Y OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

La Fiscalía General de la República (FGR) a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el estado de Sonora, obtuvo, mediante juicio oral, sentencia condenatoria contra Rosario “H” y Mónica “R”, por su responsabilidad en los delitos de cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Las ahora sentenciadas fueron detenidas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), a la altura del kilómetro 147+000 de la carretera federal 02, tramo Sonoyta - San Luis Río Colorado, a 50 metros del cerco fronterizo entre México y Estados Unidos, luego de asegurarles 149 mil 840 pesos, mil 200 dólares estadounidenses, tres celulares, un radio, dos vehículos con placas de circulación del estado de Arizona, E.U.A. y un vehículo sin placas de circulación.

Por estos hechos, Rosario “H” y Mónica “R”, fueron puesta a disposición del fiscal federal, quien realizó el trabajo jurídico y aportó las pruebas de ley ante el juez conocedor de la causa penal, quien, mediante juicio oral, dictó fallo condenatorio de siete años de prisión y multa de 100 UMAS.

Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal; por lo que se invita a la ciudadanía, a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año, de forma presencial al domicilio Boulevard García Morales kilómetro 9.5, colonia La Manga y de forma anónima al teléfono 6622-89-70-45 de la Ventanilla Única de Atención y/o al correo electrónico vua.sonora@fgr.org.mx.

elinformante

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Manifiesto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025

○ El documento ha sido elaborado por el Comité Pro Salud Mental En Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA

Redacción/Tomado de consaludmental.org

Como cada 10 de septiembre, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, renovamos el mensaje según el cual la conducta suicida se puede prevenir.

Con ello ponemos en valor el derecho más preciado: el derecho a la vida.

Si bien en la última medición se prevé un pequeño repunte a la baja, la cifra de 4000 muertes por suicidio sigue golpeando nuestras conciencias.

La novedad este año ha sido la aprobación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, por parte del Ministerio de Sanidad. Una demanda histórica de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, y del propio Comité Pro Salud Mental En Primera Persona.

Tras su lectura, compartimos el objetivo de proporcionar una información de calidad que deshaga los prejuicios sobre el suicidio, y ayude a formar un clima social para su abordaje.

También compartimos la necesidad de identificar a los colectivos más vulnerables, para intervenir de forma temprana. Y sin olvidar el acompañamiento a familiares y supervivientes.

En esta edición nos gustaría poner el foco en los determinantes sociales que pueden precipitar una ideación suicida.

Los seres humanos somos seres sociales, de tal manera que nuestra experiencia mental está fuertemente determinada por los condicionantes sociales.

Si, en su trayectoria, la persona logra cumplir con sus expectativas vitales, la experiencia mental será satisfactoria, y de ello se derivará un estado de bienestar emocional.

Al contrario, fruto de la presión ambiental, de la exigencia, y de unos procesos sociales vertiginosos, pueden aparecer la frustración y la sensación de incomprensión. En su fase más aguda, el malestar psíquico puede hacer que la persona se cuestione su papel en el mundo.

Transformar el dolor en esperanza es tanto como transformar las condiciones materiales y anímicas de la sociedad:

Apostar por la vida es apostar por un mercado laboral de calidad, y por una mejor conciliación familiar.

Es apostar por un acceso más asequible a la vivienda. El encarecimiento de la vivienda ha hecho imposible la emancipación.

Es sonreír cuando ves el precio compensado de la cesta de la compra.

Es agilizar los tiempos de espera en la atención socio sanitaria, y en las resoluciones de la Ley de Dependencia.

Es fortalecer los lazos para aliviar la soledad no deseada.

Es proclamar la dignidad de todas las personas y combatir los mensajes de odio.

En definitiva, es cambiar la ansiedad por un aire más respirable, más humano.

La presión social que por diversos motivos podemos llegar a sentir, a veces nos puede superar. Seamos realistas y sinceros con nosotros y nosotras mismas, y sepamos ver hasta dónde llegamos, sepamos entender nuestros límites.

La voluntad política para atajar este enorme problema de salud pública ha tomado forma con el Plan Nacional de Prevención. Ahora, tenemos que tejer una red de seguridad entre todos y todas. Tenemos que lograr la transformación social para que la vida sea un lugar donde vivir.

Gracias por escucharnos.

elinformante

martes, 9 de septiembre de 2025

Antonio “Toño” Astiazarán es reconocido entre los 300 Líderes de México por su labor de inclusión e innovación

○ El Presidente Municipal de Hermosillo es considerado entre los líderes más influyentes del país

Redacción

Hermosillo, Sonora.- El presidente municipal de Hermosillo, Antonio “Toño” Astiazarán Gutiérrez, es reconocido como uno de los 300 Líderes Más Influyentes en México, en la categoría “Poder Ejecutivo”, por la revista "Líderes Mexicanos" que desde 2001 realiza esta selección de mexicanos que más impactan en nuestro país.

"Líderes Mexicanos" destaca que, desde su reelección, “Toño” Astiazarán ha impulsado iniciativas enfocadas a la inclusión social y la sostenibilidad.

Recientemente presentó el Plan H Suma, que propone reformas en la administración pública municipal para garantizar la accesibilidad y participación de personas con discapacidad, incluyendo la creación de enlaces responsables en cada dependencia.

Además, ha promovido proyectos de energía renovable, como la instalación de paneles solares en viviendas y edificios públicos y ha fomentado la participación juvenil a través del Cabildo Juvenil, brindando a los jóvenes espacios para involucrarse en la toma de decisiones gubernamentales.

La reconocida revista destaca que todos los que aparecen en esta edición, incluyendo a Toño Astiazarán, son líderes que construyen la realidad nacional cada día, son hombres y mujeres cuyas decisiones verdaderamente impactan el rumbo de nuestro país.

Señala que todos los que aparecen en esta edición son líderes que construyen la realidad nacional cada día.

elinformante

lunes, 8 de septiembre de 2025

Día Internacional de la Alfabetización, 8 de septiembre

○ Ratifica Gobierno de Sonora su compromiso con el combate al analfabetismo: ISEA

Redacción

Con el decidido respaldo del gobernador Alfonso Durazo Montaño, Sonora se sitúa en el lugar 29 de 32 en cuanto a rezago educativo en el país, con un bajo porcentaje de analfabetismo del 1.4 por ciento, resultado de los esfuerzos por lograr que cada vez sean menos las personas que no saben leer ni escribir.

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra cada 8 de septiembre, el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA) informó que, en lo que va de la administración estatal, han sido alfabetizadas siete mil 172 personas en Sonora.

María Engracia Carrazco Valenzuela, directora general del ISEA, destacó que el bajo porcentaje de analfabetismo alcanzado no significa detener los esfuerzos actuales para reducir al mínimo posible estas cifras, ya que no se trata de números, sino de personas para quienes aprender a leer y escribir representa la posibilidad de continuar sus estudios de educación básica y, con ello, contribuir a la construcción de una mejor vida.

El personal de todas las áreas del ISEA tiene muy clara la prioridad de apoyar a mujeres y hombres que, por alguna circunstancia, carecen de habilidades de lectoescritura, para que superen esta condición que limita sus posibilidades de desarrollo y de mejorar su calidad de vida.

La Unesco proclamó el 8 de septiembre como una fecha de reflexión para la sociedad y los tres niveles de gobierno sobre la necesidad de que quienes no saben leer y escribir accedan a programas que les permitan aprender.

elinformante

domingo, 7 de septiembre de 2025

Anuncian Sheinbaum y Durazo programa de producción de carne en respaldo a ganaderos

○ El gobernador Alfonso Durazo y la presidenta Claudia Sheinbaum anunciaron una inversión por el orden de los 831 millones de pesos para un programa integral de producción de carne

○ Sonora será de los estados beneficiados en una primera etapa junto a Coahuila y Durango

Redacción

Como parte de las acciones para respaldar la actividad ganadera en Sonora por el cierre de la frontera a las exportaciones de México hacia Estados Unidos, el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunciaron en Hermosillo un programa integral para la producción de carne al mercado interno que contempla recursos por el orden de los 831 millones de pesos.

En el marco de la presentación de su primer informe de gobierno ante el pueblo de Sonora, la presidenta de México aseguró que la situación del gusano barrenador no afecta a la entidad, y que se mantienen altos estándares sanitarios de cuidado del ganado que han impedido la llegada de esta bacteria al territorio sonorense.

“El problema del gusano barrenador no llega a Sonora, porque aquí hay mucho control del ganado, hay mucha responsabilidad en los ganaderos de Sonora, ni tampoco a otros estados de la república del norte, y que además hemos tomado muchas medidas en el sur del país para controlar ese problema, y estamos trabajando conjuntamente”, indicó la presidenta Sheinbaum Pardo.

En este programa, que ha sido impulsado conjuntamente por el gobernador Alfonso Durazo y la presidenta Sheinbaum, en coordinación con las asociaciones ganaderas locales, se contempla la entrega de sementales bovinos, un fondo de crédito para engorda con baja tasa de interés, y la construcción de un centro integral de ganadería para la producción de carne de calidad para mercado interno y de exportación.

Al respecto el gobernador Durazo mencionó que con estas acciones se ha avanzado para brindar seguridad a un sector primario como es la ganadería en Sonora, y garantizar bienestar a todas las familias en la entidad.

“En Sonora el segundo piso de la Cuarta Transformación está en marcha, avanzando y profundizándose en un sistema de bienestar y protección social sin precedente en nuestra historia”, señaló el gobernador Durazo.

elinformante

sábado, 6 de septiembre de 2025

DHS emite una exención para el muro fronterizo en Texas

○ Son 160 kilómetros en marcha en la frontera suroeste

Redacción

Washington, D.C.- La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, firmó una exención para garantizar la construcción expedita de aproximadamente ocho kilómetros de un nuevo muro fronterizo de 9 metros de altura en los condados de Starr e Hidalgo, en el sector del Valle del Río Grande de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. en Texas.

Estos kilómetros se construirán como parte de un contrato existente para el muro fronterizo que ya está en construcción, utilizando las asignaciones del año fiscal 2019 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. Esta es la séptima exención firmada por la secretaria Noem para proyectos de construcción de barreras fronterizas a lo largo de la frontera sur.

Actualmente, la CBP tiene aproximadamente 160 kilómetros de una nueva barrera fronteriza en diversas etapas de construcción y planificación, financiadas con asignaciones de años anteriores. Además, la CBP recibió $46.5 mil millones para la construcción de un sistema de barreras fronterizas mediante la "Ley de una Gran y Hermosa Ley (H.R. 1)", firmada por el presidente Trump el 4 de julio de 2025.

Estos fondos se utilizarán para construir una combinación de muro fronterizo primario y secundario, barreras fluviales, carreteras de patrullaje y la tecnología necesaria para integrar todo, como cámaras, luces y sensores. Esto proporcionará a los agentes la información y el conocimiento situacional necesarios para responder a la actividad ilegal, así como los atributos de acceso, movilidad, impedancia y negación necesarios para una interdicción exitosa.

La facultad del Secretario para otorgar exenciones permite al DHS eximir de cualquier requisito legal, incluyendo leyes ambientales como la Ley Nacional de Política Ambiental, para garantizar la construcción expedita de barreras físicas y carreteras. Los proyectos ejecutados al amparo de una exención son pasos cruciales para asegurar la frontera sur y reforzar nuestro compromiso con la seguridad fronteriza. La exención se emitió de conformidad con la Sección 102 de la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes de 1996.

elinformante

viernes, 5 de septiembre de 2025

El poder de la caridad en la solidaridad global

○ El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Beneficencia

Redacción/Tomado de un.org

La caridad, en su esencia, es una expresión de solidaridad global. Une a las personas para construir sociedades más justas y resilientes, ya sea mediante donaciones directas, voluntariado o acción colectiva. Más allá de la ayuda inmediata, la caridad fortalece la salud, la educación, la preservación cultural y la protección de los grupos vulnerables (OCDE, 2021). Hoy en día, la caridad y la filantropía evolucionan para abordar las causas más profundas de la pobreza y la desigualdad.

Las iniciativas caritativas ahora influyen en las políticas públicas, financian la innovación y apoyan a las comunidades donde los servicios públicos son insuficientes (Banco Mundial, 2023). En las regiones frágiles, a menudo cubren vacíos cruciales donde los gobiernos no pueden hacerlo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sitúa la erradicación de la pobreza —en todas sus dimensiones— en el centro de la misión global. La pobreza no es solo falta de ingresos; también significa hambre, exclusión, condiciones de vida inseguras y acceso limitado a la educación o la atención sanitaria. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere sólidas alianzas entre gobiernos, sociedad civil, empresas y organizaciones benéficas trabajando juntas.

El papel cambiante de la caridad

Desde la donación tradicional hasta la filantropía estratégica, la caridad es hoy un motor de innovación social, reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo.

¿Qué hace efectiva a la caridad moderna?

Donaciones impulsadas por la tecnología

Las herramientas digitales -como las plataformas de micromecenazgo, las donaciones móviles y la inteligencia artificial- hacen que donar sea más accesible y transparente (CAF, 2023).

Liderazgo juvenil

Jóvenes de todo el mundo están creando empresas sociales, liderando la acción climática y reinventando el desarrollo comunitario. Apoyar su liderazgo es clave para un cambio duradero (UNICEF, 2022).

Equidad e inclusión

La pobreza está condicionada por factores como la raza, el género, la discapacidad y la ubicación geográfica. Una caridad inclusiva reconoce estas barreras superpuestas e invierte en soluciones lideradas por la comunidad (PNUD, 2020).

Donaciones éticas y responsables

A medida que crecen las donaciones caritativas, también aumenta la responsabilidad de realizarlas de forma ética. La caridad debe ser transparente, impulsada por la comunidad y basada en la humildad y la colaboración (SSIR, 2021).

Clima y pobreza

El cambio climático amenaza a quienes ya viven en la pobreza, haciendo más incierto el acceso a alimentos, agua y vivienda. A día de hoy, muchas organizaciones benéficas apoyan soluciones que abordan tanto los problemas medioambientales como la pobreza para fortalecer la resiliencia a largo plazo (PNUD, 2020).

La caridad, cuando está arraigada en la equidad y la ética, es más que generosidad: es un poderoso acto de responsabilidad global. Conecta a las personas a través de fronteras y sectores para combatir la pobreza, fortalecer comunidades y construir un mundo más inclusivo y sostenible para todos.

Antecedentes

En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre como Día Internacional de la Beneficencia.

La fecha fue elegida para conmemorar el aniversario del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por su trabajo en la lucha contra la pobreza y la angustia.

Monja y misionera reconocida, la Madre Teresa nació en 1910 en la antigua Yugoslavia, con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. En 1928 se fue a la India, donde se dedicó a ayudar a los indigentes. En 1948 se hizo ciudadana india y en 1950 fundó la orden de las Misioneras de la Caridad en Calcuta, que alcanzó notoriedad por su labor entre los más pobres y los moribundos.

Durante 45 años ejerció su ministerio entre pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, mientras las Misioneras de la Caridad se extendían, primero por la India y luego por otros países, con la creación de hospicios y residencias para los pobres y desamparados. Su labor obtuvo el reconocimiento y la alabanza del mundo entero y le granjeó numerosos premios y distinciones, entre otros el Premio Nobel de la Paz en 1979. Para ella, "la pobreza y la angustia constituyen una amenaza a la paz". La Madre Teresa murió el 5 de septiembre de 1997, a los 87 años de edad.

elinformante 

jueves, 4 de septiembre de 2025

Gobierno de Sonora activa brigadas preventivas y coordinación sectorial ante los efectos del huracán Lorena

○ En coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, se han habilitado refugios temporales en todos los municipios del estado

Redacción

Ante los pronósticos que advierten la llegada del huracán Lorena a territorio sonorense y considerando el incremento en los riesgos asociados a lluvias intensas, vientos y posibles inundaciones, el Gobierno del Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora (SSP) informa que se encuentra en estado de alerta preventiva y ha desplegado brigadas en las zonas con mayor probabilidad de impacto.

Estas brigadas tienen la misión de recorrer las comunidades para informar a la población sobre medidas en visitas domiciliarias orientadas, con búsqueda intencionada de personas que presenten síntomas febriles o cuadros diarreicos, con el fin de identificar riesgos de manera anticipada. Al mismo tiempo, el personal de salud participa en procesos de capacitación sobre prevención de afectaciones, toma de muestras, manejo clínico y seguimiento epidemiológico, lo que permitirá fortalecer la capacidad de respuesta inmediata en caso de emergencias sanitarias derivadas del fenómeno meteorológico.

En coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, se han habilitado refugios temporales en todos los municipios del estado, los cuales estarán disponibles para atender a personas en situación de riesgo. Estos espacios ofrecerán condiciones seguras, con acceso a alimentación, higiene, atención médica básica y protección.

La estrategia contempla también la difusión de mensajes preventivos relacionados con el consumo de agua segura, el adecuado manejo de los alimentos, la importancia de mantener entornos limpios y la necesidad de resguardar medicamentos y documentos personales antes de que el huracán llegue a la entidad. Con estas medidas se busca reducir los riesgos sanitarios que comúnmente se presentan durante y después de emergencias naturales.

De manera coordinada con el Sector Salud, la Secretaría supervisa el abasto de insumos médicos, la operatividad de las unidades de salud y la activación de protocolos de vigilancia epidemiológica en aquellas regiones con mayor vulnerabilidad. Se trata de acciones anticipadas que refuerzan la preparación del sistema estatal de salud ante los posibles efectos del fenómeno.

Asimismo, se informa que en los municipios con mayor probabilidad de impacto se contará con albergues habilitados para recibir a las familias que así lo requieran, garantizando condiciones de seguridad, alimentación, higiene y atención médica básica. Estos espacios estarán disponibles de forma oportuna y coordinada para resguardar a la población que se encuentre en situación de riesgo.

La Secretaría de Salud Pública de Sonora subraya que se encuentra preparada y trabajando de manera anticipada para proteger la salud de las y los sonorenses. Con estas acciones, el Gobierno de Sonora refrenda su compromiso de salvaguardar la vida, la salud y el bienestar de la población frente a la inminente llegada del huracán Lorena.

elinformante

miércoles, 3 de septiembre de 2025

En INCIDE se advierte: o Sonora atrae inversión, o se queda rezagado

○ Phoenix dispuesto a asesorar a cualquier empresario sonorense que desee invertir en Estados Unidos

Redacción

Hermosillo, Sonora.- En su sesión mensual titulada “The Northamerica Era”, el Consejo INCIDE lanzó un fuerte llamado: Sonora no puede seguir esperando que el gobierno lo resuelva todo.

Benjamín Suárez Ruíz, líder de AmCham Noroeste, advirtió: “Hay mucho dinero en el mundo, lo que necesitamos es atraerlo.” Por su parte, Antonio Proto Elías, representante de Desarrollo Económico de Phoenix, recalcó: “Está la danza de los millones y todos queremos bailar en ella.” Phoenix, dijo, está listo para asesorar y acompañar a cualquier empresario sonorense que busque emprender en EE.UU.

Los anfitriones, Marcos González (INCIDE Sonora) y Ángel Manríquez (Juventud INCIDE), subrayaron que la clave está en superar las barreras logísticas, financieras y sobre todo culturales, y preparar a los jóvenes para romper los paradigmas que frenan el desarrollo.

El presidente nacional de INCIDE, Guillermo Moreno Ríos, cerró con contundencia: “Si no asumimos nuestra responsabilidad como empresarios, académicos y ciudadanos, Sonora se nos va de las manos. Es momento de despertar y de actuar.”

elinformante

martes, 2 de septiembre de 2025

Reconocen a estudiante de Conalep con la Presea Nacional al Valor 2025

○ A lo largo de su trayectoria académica y personal, Bruno ha recibido diversos reconocimientos

Redacción

Bruno Emilio Díaz Olimón, alumno del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora (Conalep), plantel Guaymas, recibirá la Presea al Valor “Bernardo Quintana Arrioja 2025”, que otorgan la Fundación de Apoyo a la Juventud (FAJ), I.A.P., y el Conalep.

Este reconocimiento nacional distingue a estudiantes que se destacan por su trayectoria y méritos personales en valores como patriotismo, servicio, liderazgo, excelencia académica y, especialmente, el valor.

Luisa Cristina Rodríguez Ibarra, directora general de Conalep Sonora, detalló que Bruno, estudiante de quinto semestre en la carrera de Profesional Técnico Bachiller en Administración, fue reconocido por su resiliencia ante retos personales, sociales y académicos, así como por su capacidad de transformar dichas experiencias en aprendizajes positivos.

Resaltó que su liderazgo lo ha llevado a fomentar en su plantel y comunidad el respeto a la integridad humana, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre jóvenes.

A lo largo de su trayectoria académica y personal, Bruno ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan su participación en la Consulta Nacional a Niñas, Niños y Adolescentes “¿Me escuchas?” en Ciudad de México, su integración a la Red Nacional de Impulsores de la Transformación, así como su constancia como miembro del Consejo Municipal de Integración en Guaymas.

En septiembre será galardonado oficialmente en Toluca, Estado de México, durante la Ceremonia de Entrega de la Presea al Valor “Bernardo Quintana Arrioja”. Las actividades se desarrollarán los días 24 y 25 de septiembre en el Auditorio José Antonio Padilla Segura de las oficinas nacionales.

elinformante

lunes, 1 de septiembre de 2025

Explore las iniciativas de la División de Control de Desvíos para garantizar su seguridad

○ Equipo de investigadores de desvíos, agentes especiales, químicos, farmacólogos, analistas de programas y otros profesionales

Redacción

Cuando la seguridad y la salud del pueblo estadounidense están en peligro, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) toma medidas contra quienes infringen la ley.

La División de Control de Desvíos de la DEA se esfuerza por prevenir, detectar e investigar a quienes desvían medicamentos farmacéuticos y sustancias químicas de fuentes legítimas a mercados ilegales de drogas.

Este dedicado equipo de investigadores de desvíos, agentes especiales, químicos, farmacólogos, analistas de programas y otros profesionales trabaja incansablemente para proteger a las comunidades del uso indebido y el robo de sustancias lícitas.

Lea el boletín informativo de agosto de la División de Control de Desvíos para obtener más información sobre:

  1. Empresas que envían sustancias químicas de fentanilo desde China a EE. UU.
  2. Una nueva ley que somete las sustancias ilícitas relacionadas con el fentanilo a enjuiciamiento penal
  3. Cómo ayudar a prevenir el uso indebido de drogas

elinformante

domingo, 31 de agosto de 2025

Presentan prototipo de tabla periódica para discapacitados visuales

○ Obtuvo el tercer lugar en el Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales

Por Beatriz Espinoza/Tomado de unison.mx

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a poblaciones con discapacidad y, sobre todo, generar conciencia sobre la importancia de los materiales educativos accesibles, docentes de la Universidad de Sonora presentaron un prototipo de tabla periódica para personas con discapacidad visual y auditiva.

El proyecto fue coordinado por Ramón Alfonso Moreno Corral, docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, y fue presentado en el más reciente Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales, donde recibió reconocimiento especial del jurado y de la comunidad académica.

Moreno Corral y la alumna Karen Paola González Moreno platicaron del proyecto y de su experiencia durante una entrevista con René Flores, conductor del programa ‘Ingenio’ que se transmite por Radio Universidad.

Señalaron que el proyecto se desarrolló de manera artesanal con cartón y fichas plastificadas, así como elementos en braille y lengua de señas mexicana.

Cada una de las fichas, detallaron, incluye el símbolo, el número atómico, la masa atómica y un código de colores que los distinguen para cada uno de los estados de la materia, además de incluir texturas con fomi, esponjas y corchos, entre algunos otros materiales.

Comentaron que también participaron el estudiante Ángel Francisco García Requívez y los académicos José Octavio Juárez Sánchez y Mario Alberto Trejo Velásquez, especialista en Lengua de Señas Mexicanas (LSM).

“Lo que buscamos fue que la tabla pudiera ser utilizada en un aula por personas con debilidad visual o sordera, y que su diseño se percibiera natural, no como una inclusión forzada”, explicó Moreno Corral.

Karen Paola González comentó que el trabajo que realizó fue una experiencia personal significativa y su interés surgió a partir del contacto con personas sordas, y de aprender nociones básicas de lengua LSM junto a su hermana.

Cabe recordar que el prototipo obtuvo el tercer lugar en el Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales donde también recibieron solicitudes para presentar el proyecto en otras instituciones, así como en revistas académicas e institucionales.

“Se trata de abrir las puertas de la ciencia para todos”, coincidieron.

elinformante

A medida que los glaciares se derriten, los científicos estudian el potencial de erupciones volcánicas más violentas

○ 2025 fue nominado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares

Redacción

Científicos acuden en masa a Islandia para investigar una pregunta cada vez más crucial: ¿Acelerará e intensificará el derretimiento de los glaciares los terremotos y las erupciones volcánicas? Informa William Brangham.

Lea la transcripción completa

Aviso: Las transcripciones son generadas por máquinas y humanos, y ligeramente editadas para mayor precisión. Pueden contener errores.

John Yang:

En Hawái, el Kilauea ofrece un espectáculo espectacular, arrojando lava fresca a 30 metros de altura. La erupción, la número 31 desde diciembre, está contenida en el cráter de la cima, por lo que ninguna vivienda corre peligro. Al otro lado del mundo, en Islandia, científicos estudian volcanes para investigar una pregunta cada vez más crucial: ¿Acelerará e intensificará el derretimiento de los glaciares las erupciones? William Brangham lo explica.

William Brangham (voz en off):

Llegar al cráter volcánico llamado Vite, que proviene de la palabra islandesa para infierno, implica un viaje accidentado, una caminata helada y un empinado descenso.

Michelle Parks, Vulcanóloga, Oficina Meteorológica de Islandia:

Las emisiones de gases por sí solas pueden ser muy peligrosas. Aquí, el riesgo es mayor porque se está en un antiguo cráter freático explosivo, y este es un lugar de desgasificación activa.

William Brangham (voz en off):

Michelle Parks es vulcanóloga de la Oficina Meteorológica de Islandia. Ella y sus colegas monitorean regularmente este profundo lago de cráter, creado hace años por el volcán Askja.

Askja entró en erupción por última vez en 1961, pero reanudó su actividad hace cuatro años. Es uno de los volcanes más activos y potencialmente peligrosos de Islandia.

Los científicos acuden en masa aquí para investigar, y se plantean una pregunta cada vez más crucial. A medida que los glaciares que se asientan sobre estos volcanes se derriten, impulsado en parte por el calentamiento del planeta, ¿acelerará e intensificará esa contracción las erupciones volcánicas?

Michelle Parks:

Creo que es muy probable que veamos cambios en el futuro. Pero la pregunta, por supuesto, es cuándo empezará a ocurrir esto y cuánto afectará a la actividad volcánica.

William Brangham (voz en off):

Parks toma lecturas de acidez y temperatura del agua burbujeante, humeante y sulfurosa del lago del cráter. Un aumento en cualquiera de los dos valores indicaría que más gases están subiendo desde abajo, lo que sugiere que el volcán se está acercando a una erupción.

Freysteinn Sigmundsson, Universidad de Islandia: 

Askja es mi volcán favorito de Islandia, ya que vengo aquí todos los años desde 1990 para seguir su actividad.

William Brangham (voz en off):

Freysteinn Sigmundsson es geofísico en la Universidad de Islandia. Cada año, él y sus colegas toman mediciones precisas del paisaje y descubren que el terreno se está desplazando considerablemente.

Freysteinn Sigmundsson:

Durante mis décadas de estudios aquí, los cambios en el terreno han sido de escala centimétrica. Pero de repente, cuando comenzaron los disturbios, hemos experimentado una elevación de más de 70 centímetros. Eso es mucho. Un gran aumento de presión.

William Brangham (voz en off):

Esa creciente presión indica que este volcán podría entrar en erupción en cualquier momento. Los científicos no descartan que algún día el Askja entre en erupción con la misma ferocidad que el Monte Santa Helena en 1980 en el estado de Washington. Fue una de las erupciones más dramáticas registradas en la historia de Estados Unidos.

A principios de este verano, el Askja registró 129 pequeños terremotos. Solo uno fue lo suficientemente fuerte como para que la gente lo sintiera. Pero esos pequeños terremotos, combinados con los cambios en el terreno y lo que está sucediendo con los glaciares, preocupan a los investigadores por el futuro.

Michelle Parks:

Estamos trabajando en este gran proyecto que investiga los efectos del cambio climático y el retroceso del hielo en la futura actividad volcánica y sísmica en Islandia.

William Brangham (voz en off):

Islandia ha sido conocida desde hace mucho tiempo como una tierra de fuego y hielo. Eones de erupciones volcánicas moldearon este paisaje salvaje y espectacular. Pero millones de turistas también vienen aquí para contemplar de cerca la majestuosa belleza de sus glaciares y formaciones de hielo, con suerte antes de que desaparezcan.

En su casa de verano con vistas al casquete glaciar Vaknajökel, Ragnar Frank Kristjansson ha visto con sus propios ojos el retroceso de los glaciares.

Ragnar Frank Kristjansson:

Aquí y aquí. En los primeros 15 años, avanzaba un poco y retrocedía 10 metros. Nada cambia significativamente. En los últimos 10 años, avanzará 100 metros cada año, equivalentes a un campo de fútbol.

William Brangham (voz en off):

Ha sido monitor de glaciares durante más de 25 años, siguiendo el retroceso de dos grandes glaciares cercanos. Su hija Iris también ha presenciado los mismos cambios a lo largo de su vida.

Iris Ragna Rsdottir Pedersen:

A veces le he dicho a la gente que es como ver desaparecer a tus amigos y pasarlo muy mal. Y miramos los glaciares desde la ventana de la cocina todos los días. Pienso, por supuesto, que es devastador verlo, como mirar álbumes de fotos y ver, como, ¡Dios mío! Sabes, cuando era pequeña, los glaciares eran mucho más grandes.

Michelle Parks:

Islandia es, en esencia, uno de los mejores lugares del mundo para estudiar esto. Es un laboratorio natural porque tenemos vulcanismo y glaciares.

William Brangham (voz en off):

Michelle Parks, junto con otros científicos, está realizando pruebas para ver si la reducción de estos glaciares podría desencadenar más erupciones volcánicas. El hielo aún cubre casi la mitad de los 34 sistemas volcánicos activos de Islandia. Pero al derretirse, disminuye la presión descendente sobre la delgada corteza exterior de la Tierra y el manto subyacente, mucho más grueso, que permite que la Tierra se recupere. Y ese cambio de presión impulsa a los volcanes a producir más magma, enviándolo en diferentes direcciones y potencialmente creando nuevas fracturas debajo.

Aunque es demasiado pronto para saberlo con certeza, existen implicaciones potencialmente graves para las decenas de millones de personas que viven cerca de glaciares y volcanes en todo el mundo. Un estudio de 2020 encontró 245 volcanes a menos de cinco kilómetros de un glaciar. Desde los Andes hasta las Cascadas de Norteamérica, pasando por lugares como la península de Kamchatka en Rusia, donde se produjo un potente terremoto de magnitud 8,8 el mes pasado.

Seis volcanes diferentes entraron en erupción en las cercanías. Habían permanecido inactivos desde el siglo XVI. La península también es famosa por sus extensos glaciares.

Dada la magnitud de la amenaza en Islandia, se han apresurado a investigar su propio y arriesgado futuro y, potencialmente, ayudar a advertir a otros en todo el mundo que se enfrentan a una amenaza similar. Para PBS News Weekend, soy William Brangham.

elinformante

sábado, 30 de agosto de 2025

Mucho más que una violación de los Derechos Humanos


○ 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

Redacción

La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

  • el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

Cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.

elinformante