Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Toma protesta Comité Municipal de Movimiento Ciudadano


○ Este jueves por la tarde, el partido Movimiento Ciudadano dio un gran paso en lo local

Redacción

La asistencia de ciudadanos superó las espectactivas, líderes, empresarios, figuras políticas de partidos de oposición e integrantes de la estructura estatal del partido, como Jorge Eugenio Russo Salido, Secretario de Acuerdos, Luis Mario Herrera Padres, Tesorero Estatal, Olga Nidia Guerrero García, Secretaría Estatal de Derechos Humanos e Inclusión, Rebecca Ching Hurtado, Regidora Ciudadana, Sandra Rodríguez Leyva, Regidora Ciudadana, Roberto Valenzuela Martinez, Delegado Electoral del Distrito 1, David Arroyo, Delegado de Círculos Ciudadanos del Distrito 1 y la Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva, quien tomó protesta a la nueva coordinación del municipio integrada por:

1.- Coordinador Municipal
Jorge Arturo Rodriguez Menes
2.- Secretaría de Acuerdos
Marco Antonio Luna Espíndola
3.- Secretaría de Organización y Acción Política
Jesús Martin Meza Bustamante
4.- Secretaría de Comunicación Social
Nayely Gaytán Reyna
5.- Secretaría de Círculos Ciudadanos
Ramón Armando León Félix
6.- Secretaría de Vinculación y Participación Ciudadana
Yuma Luque Guillen
7.- Secretaría de Gestión Social
María José Lugo Sandoval
8.- Secretaría de Asuntos Ambientales
Georgina Parra Irineo 
9.- Secretaría de Derechos Humanos e Inclusión Social
Sandra Guadalupe Zúñiga Leyva
10.- Secretaría de Fomento Deportivo 
María Magdalena Angulo Nava
11.- Secretaría de Acción Electoral
Lic. José Luis Jaramillo

Movimiento Ciudadano ya es la segunda fuerza política en México y en San Luis Río Colorado es el partido de mayor crecimiento, como se demostró con los excelentes resultados obtenidos en las pasadas elecciones, con el liderazgo de Rebecca Ching Hurtado.

"Las personas que integran este comité, han sido mis aliados durante este último año de trabajo y ahora oficialmente conforman esta coordinación, con la cual lograremos pintar de naranja a San Luis, sin lugar a dudas. Jorge es mi amigo y quien sabrá representar mi proyecto ante la ciudadanía. " mencionó Rebecca Ching. 

La Coordinadora Estatal Natalia Rivera Grijalva, reconoció el liderazgo de Rebecca Ching Hurtado en San Luis Río Colorado y respaldó el proyecto que ha logrado conformar en el municipio, de igual forma felicitó y brindó su respaldó a Jorge Rodríguez Meneses, al frente de la organización política del partido para lograr el objetivo del triunfo en 2027.

Jorge, empresario sanluisino, con familia con historia en la política y el gobierno local, toma la estafeta para buscar que el gran proyecto que tiene Movimiento Ciudadano logre fortalecerse, con varias metas trazadas como conciliar, lograr unidad, unir a ciudadanos de todos los ámbitos y trabajar de la mano con su nuevo equipo en todo el territorio del municipio, desde las colonias y los ejidos.

La invitación por parte de quienes integran el nuevo comité, está abierta y dirigida a todos los ciudadanos que quieren un verdadero cambio para San Luis, Movimiento Ciudadano ofrece una verdadera alternativa, con un partido en crecimiento y con buena gran aceptación.

elinformante

martes, 8 de julio de 2025

Mujeres llegan a sumar y multiplicar en cada rincón de Sonora

○ Natalia Rivera expresó que este tipo de espacios de participación y expresión permiten identificar liderazgos

Redacción

Guaymas, Sonora.- En Movimiento Ciudadano trabajamos de manera horizontal porque estamos seguros que los juegos se ganan en equipo, sumando a todas y todos y las mujeres ponen ese toque extra de sensibilidad y compromiso por sus comunidades, expresó Natalia Rivera Grijalva.

La Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano Sonora participó en el curso “Liderazgo y Derechos de las Mujeres”, en el cual se resaltaron los avances y la importancia de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y el continuar abriendo brecha en el quehacer político, impulsado por Mujeres en Movimiento que encabeza Lucero Martínez en el estado.

“Las mujeres como agentes de cambio venimos a sumar al trabajo colectivo en los espacios de cada sector, para consolidar en equipo la ALTERNATIVA; más que ser una simple oposición que solo señala lo que está mal… vamos a ir más allá… ser la ALTERNATIVA que con liderazgo sabe cómo se deben solucionar los problemas, eso es Movimiento Ciudadano”, dijo.

Natalia Rivera expresó que este tipo de espacios de participación y expresión permiten identificar liderazgos que suman y aportan a este proyecto para el 2027, que contará con el 50 por ciento de candidaturas de mujeres para los municipios del estado.

“Pensamos en Sonora… pensamos en Guaymas… en el norte y en el sur… en la Sierra… en las y los ciudadanos que tengan alternativas de solución… en cómo tener paz sostenible…mejorar los servicios de salud… recuperar el sistema educativo… para tener un fututo posible; los varones de Movimiento Ciudadano serán los principales impulsores de los derechos de las mujeres”, aseguró la Coordinadora Estatal de MC.

Por su parte, la delegada estatal de Mujeres en Movimiento en Sonora, Lucero Martínez se comprometió a seguir impulsando estos espacios para la suma y el impulso de cuadros que lleven la representación  de este sector en los 72 Municipios de Sonora, “vamos por mujeres en Movimiento en todos los rincones  del Estado”.

Como parte de los trabajos del curso, Natalia Rivera tomó protesta a Jetzabel Peña, como coordinadora municipal de Mujeres en Movimiento, quien viene a sumar el trabajo que realiza en favor de su comunidad “Creo firmemente en la participación de más mujeres en la vida pública siempre con convicción, empatía, ética, compromiso y respeto. Lo haremos con mucha responsabilidad y congruencia; una suma que aporte y transforme nuestro retorno”.

En el desarrollo de este curso, se contó con la activa participación de José Luis González, integrante de la Comisión Operativa Estatal de MC;  Luis Mario Herrera, integrante destacado de MC; la regidora Rossy Barrera  García; los regidores naranja Manuel Aguilar por Guaymas; Adilene Quijada por San Javier y también delegada regional de Mujeres en Movimiento;  del municipio de San Miguel de Horcasitas el regidor Marlon Félix y Vannesa Gutiérrez; Karina Balsi, del municipio de Cajeme e Ivanna Osuna del municipio de Suaqui Grande.

elinformante

martes, 24 de junio de 2025

Aumenta la desesperación en Gaza mientras palestinos mueren mientras buscan ayuda alimentaria

○ Además ha habido un bloqueo de cien días que impide la entrada de cualquier combustible a Gaza

Redacción/Tomado de pbs.org

Mientras la atención mundial se centra en Irán, la guerra de Israel en Gaza continúa. Funcionarios sanitarios de Gaza afirman que los ataques israelíes de las últimas 24 horas han causado la muerte de 51 palestinos y herido a 104. John Yang habla con James Elder, portavoz mundial de UNICEF, sobre la crisis humanitaria en Gaza.

Lea la transcripción completa.

Aviso: Las transcripciones son generadas por máquinas y humanos, y ligeramente editadas para mayor precisión. Pueden contener errores.

John Yang:

Mientras la atención mundial se centra en Irán, la guerra de Israel en Gaza continúa. Funcionarios sanitarios de Gaza afirman que los ataques israelíes de las últimas 24 horas han causado la muerte de 51 palestinos y herido a 104.

Además, Israel afirma haber recuperado los cuerpos de tres rehenes capturados por Hamás en los ataques del 7 de octubre. Y a medida que continúan los combates, también lo hace la crisis humanitaria. James Elder es portavoz mundial de UNICEF.

James Elder, sé que acabas de regresar de pasar poco más de una semana en Gaza. Tengo curiosidad, ¿cómo se comparan las condiciones con visitas anteriores?

James Elder, Portavoz Global de UNICEF:

John, de alguna manera, la situación de los palestinos en Gaza nunca ha sido peor, solo por este bombardeo incesante. Así que la gente se ha visto al borde del abismo. Además, la única forma de producir, distribuir y tratar agua es mediante combustible. Ha habido un bloqueo de cien días que impide la entrada de cualquier combustible a Gaza.

Dentro de dos semanas, dos semanas, veremos una escasez total de agua potable. No pueden vivir sin agua. Eso me impactó profundamente. La tasa de desnutrición será de 100 niños al día durante el año 2025.

Y creo, John, que la cantidad de niños con heridas de guerra que he visto en cinco visitas no tiene parangón con nada que haya visto en mis dos décadas de trabajo. No solo veo esas heridas ahora, sino que las oyes. Cada hospital es el sonido de niños gritando por la grave falta de analgésicos.

John Yang:

¿Alguno de esos niños sobresale en tu memoria?

James Elder:

Todos, quizá dos. En particular, un niño pequeño que conocí el primer día. Sobresale, John, porque su padre le había dado dinero para que fuera a criar. Vio a la gente moviéndose hacia uno de esos nuevos puntos de distribución de ayuda en el sur, los limitados, los militarizados, y pensó que era su momento de traer una caja de comida.

Se desató el caos, los cuadricópteros disparando. La metralla de un tanque lo alcanzó en el estómago. Este niño conectó conmigo porque su familia quería un video, pues intentaban desesperadamente conseguirle la atención médica que necesitaba para una evacuación médica. Se incorporó a pesar del dolor para hablar.

En mi último día allí, sucumbió a esas heridas y murió. Murió intentando conseguir comida para su familia, que se muere de hambre.

John Yang:

Esto está sucediendo. Cada vez más personas reciben disparos, resultan heridas o mueren al intentar obtener ayuda, especialmente en los centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por los israelíes en Estados Unidos. ¿Por qué ocurre esto y qué se puede hacer para evitarlo?

James Elder:

Lo único que se puede hacer para evitarlo es volver a lo que el mundo ha conocido en zonas de crisis y guerra desde la Segunda Guerra Mundial: la ayuda humanitaria. La ayuda humanitaria se basa en principios sencillos, pero se trata de identificar las necesidades y llegar a donde está la gente.

Estos puntos están militarizados. Hay unos pocos, tres o cuatro. Solo los más fuertes consiguen algo allí. Así que esta situación, tal como está, está empeorando la situación para los civiles. No solo porque hemos visto tantos incidentes con numerosas víctimas, sino porque intenta reemplazar un sistema humanitario de eficacia probada que, como dije, ha funcionado desde la Segunda Guerra Mundial. Y lo más significativo es que hace dos meses, durante un alto el fuego, los rehenes regresan a casa. La ayuda cruza la Franja de Gaza.

John Yang:

Tenemos una pequeña canción que quiero reproducirles. Es una madre palestina cuyo hijo resultó herido mientras intentaba conseguir ayuda.

Umm Fida Masoud (mediante traductor):

¿Enviamos a nuestros hijos a la muerte? No, no los enviamos a la muerte. Los enviamos a traernos comida para que no muramos. Nadie nos ve. El mundo entero está centrado en Irán y nos abandonó. Llevamos sufriendo desde el 7 de octubre.

John Yang:

¿Le preocupa que toda esta atención, tanta atención, se esté centrando en los combates entre Israel e Irán?

James Elder:

Sí. Escuchar sus palabras, John, me recuerda a una estudiante de cuarto año de literatura inglesa con la que estuve en Gaza hace una semana, quien dijo: «James, morir de hambre es tan humillante que tienes que ir a un hospicio todas las noches con un plato y una multitud esperando conseguir algo de comida». Seamos muy claros. Eso es lo que está sucediendo aquí. Padres que pierden a sus hijos mientras simplemente van a buscar comida para su familia. Sí, a tu pregunta más importante, sin duda es preocupante. Gaza nunca ha estado en un momento tan peligroso. Existe un temor muy real de que esté siendo desbordada.

Y los habitantes de Gaza, como me han dicho, el derecho internacional humanitario no se aplica a nosotros. Es una constatación aterradora para una población que, con toda razón, se siente absolutamente abandonada.

John Yang:

James Elder, de UNICEF, sobre la terrible situación en Gaza. Muchas gracias.

James Elder:

Gracias, John.

elinformante

lunes, 23 de junio de 2025

Se consolida la Fuerza Naranja en Sonora

○ Asume Natalia Rivera Grijalva la Coordinación Estatal de Movimiento Ciudadano

○ Jorge Álvarez Máynez afirma que el fenómeno electoral y los triunfos en Veracruz y Durango, también se repetirán en Sonora

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Movimiento Ciudadano ya es la segunda fuerza de México, gracias al trabajo, la pasión y la alegría de miles de mujeres y hombres valientes que con orgullo y convicción dan la cara ante la sociedad.

En Sonora la fuerza naranja está trabajando en la consolidación de este movimiento, expresó el coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez, al tomar protesta a Natalia Rivera Grijalva como Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano Sonora.

Durante la IV Convención Estatal, el líder de Movimiento Ciudadano compartió que ha sido testigo de cómo actores políticos están siendo referentes en México, provenientes de familias de valores y principios y que representan dignamente las causas de los ciudadanos, al hacer política que da resultados.

“El orgullo y la verdadera convicción de militar en el lugar correcto, es algo que he aprendido de los sonorenses, y hoy, en un honor estar en esta Convención Estatal acompañando a la Coordinadora Estatal en Sonora, Natalia Rivera”, dijo.

Con la representación de gran parte de los 72 municipios del estado de Sonora, Alcaldes y Alcaldesas, Regidores y Regidoras, Militantes y Simpatizantes, la elección de Natalia Rivera Grijalva como Coordinadora Estatal de Movimiento Ciudadano; Gustavo Almada Bórquez, como presidente del Consejo Estatal  y la renovación de los Órganos de Dirección,  se dio de manera unánime por delegados.

“Somos la fuerza que cada vez gana más simpatías porque entiende lo que la ciudadanía necesita y requiere para que México y Sonora tengan una alternativa positiva, porque contamos con la energía y el compromiso de miles que han creído y siguen creyendo que se puede. La tarea está ahí: 2 millones de electores que NO quieren a la oposición, pero sueñan con una ALTERNATIVA”, expresó Natalia Rivera.

Natalia Rivera dijo que hay una ruta clara, y la invitación está abierta a todos y todas, “Es una invitación a trabajar en un proyecto inmediato para Sonora, para abrir estas nuevas brechas y andar por nuevos caminos. a sumar nuevas ideas, nuevos ánimos, nuevas generaciones… para seguir creciendo, para seguir convenciendo, para seguir cumpliendo”.

Por su parte, Manuel Scott, diputado local y coordinador saliente señaló que esta transición es el resultado de la consolidación del trabajo en equipo de ciudadanos y ciudadanas valientes, comprometidos para dignificar el servicio público.

“De Norte a Sur, de la Frontera a la Sierra, nuestro movimiento se consolida y está listo para seguir dando la pelea por los sonorenses desde las causas; hay jóvenes, mujeres, alcaldes, regidores y diputados listos y muy comprometidos”.

Para el desarrollo de la Convención Estatal se contó con la participación de autoridades nacionales de MC, como Jessica Ortega, Presidenta nacional del Consejo; de Isaac Barrios Ochoa, tesorero; Julieta Macías Rábago, en representación del líder Dante Delgado e integrante de la Comisión Operativa Nacional; Juan Zavala Gutiérrez, diputado federal; Luz Camila Guerra, vicecoordinadora Nacional de Jóvenes en Movimiento.

Benjamín Alamillo González, secretario nacional de Asuntos Municipales; Agustín Torres Delgado, secretario General de Acuerdos; Braulio López Ochoa Mijares, el presidente de la Fundación México con Valores e integrante de la Comisión Operativa Nacional.

elinformante

lunes, 28 de abril de 2025

La juventud y el sector profesional frente al nuevo modelo de elección judicial

○ La parte central del evento estuvo a cargo de la Mtra.Verónica Sandoval Castañeda, Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE en Sonora

Redacción

Este jueves 24 de abril de 2025, a las 08:00 horas, el Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (Consejo INCIDE), A.C., llevó a cabo la reunión “Elección Judicial: perspectivas y retos del nuevo sistema”. 

Este encuentro reunió a presidentes y representantes de organismos gremiales, académicos, empresariales y profesionales, así como a integrantes del Comité Técnico Consultivo de INCIDE, con el objetivo de analizar de manera conjunta los desafíos y oportunidades del nuevo modelo de elección judicial en México.

Como anfitrión del evento a cargo del Lic. Marco Antonio González, Coordinador del Consejo INCIDE en Sonora, quien explicó la mecánica del encuentro. Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de los asistentes y el Ing. Octavio Sánchez Esqueda, coordinador de Sonora Global presentó la oferta educativa que tienen en marcha para el desarrollo económico de la entidad, proyecto que encabeza Arturo Fernández, quien se encuentra actualmente en China en viaje de promoción.

El Ing. Guillermo Moreno Ríos, Presidente Nacional y Fundador del Consejo – Colegio INCIDE, A.C., ofreció un mensaje de apertura en el que destacó la necesidad de generar espacios de diálogo técnico y plural sobre los procesos de elección judicial.

El Ing. Ángel Manríquez Terán, Coordinador de Juventud INCIDE, abordó la participación de la juventud en temas electorales y pidió a Nirvana Moreno y Violeta Vázquez, integrantes de su grupo, dieran la lectura de los currículos y presentarán a los ponentes invitados.

La parte central del evento estuvo a cargo de la Mtra.Verónica Sandoval Castañeda, Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE en Sonora, quien compartió un análisis profundo sobre los retos técnicos y sociales que implica el nuevo modelo. Asimismo, el Mtro. Benjamín Hernández Ávalos, Consejero Electoral del IEE Sonora, intervino con una perspectiva institucional sobre el impacto del sistema en el fortalecimiento democrático del estado.

Durante la sesión se abrió una ronda de preguntas e intervenciones por parte de los asistentes, generando un diálogo enriquecedor entre autoridades, académicos y líderes sectoriales.

Para finalizar Guillermo Moreno Ríos dejó claro que la participación ciudadana informada y activa es indispensable para la salud democrática del país. Ante los retos que representan la apatía social, la desinformación y la desconexión entre ciudadanía e instituciones, se hace un llamado contundente al posicionamiento colectivo y estratégico de la sociedad civil para fortalecer los procesos electorales.

El evento concluyó con la entrega de reconocimientos por parte de  José Ochoa, presidente de  CORSAS, y la Mtra. Leonor García Gámez, Coordinadora de Educación Dual del ITH, así como con la toma de la fotografía oficial.

Este encuentro no solo reconoció el compromiso de jóvenes, académicos y organizaciones sociales, sino que reafirmó la urgencia de consolidar una cultura cívica viva, crítica y propositiva. Es momento de pasar del análisis a la acción: promover el voto libre, vigilar la equidad en los comicios, formar ciudadanía desde las bases y construir redes que inciden en las decisiones públicas. La democracia no se delega: se ejerce, se defiende y se transforma desde la participación.

Juventud INCIDE organiza conferencia técnica sobre el Paso a Desnivel Colosio-Solidaridad en la Universidad de Sonora

Este miércoles 23 de abril a las 10:00 horas, el Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (Consejo INCIDE), A.C., organizó, a través de Juventud INCIDE, la conferencia técnica en el Salón de Usos Múltiples del Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora. 

El evento reunió a aproximadamente 70 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Civil interesados en conocer de primera mano los detalles de una de las obras viales más relevantes para la ciudad de Hermosillo.

La conferencia se centró en el proyecto del paso desnivel ubicado en la intersección de los bulevares Colosio y Solidaridad, y contó con la destacada presencia de la Ing. Astarté Corro Ruíz, Directora General de Desarrollo de Infraestructura del Ayuntamiento de Hermosillo, quien presentó los aspectos técnicos, avances y retos de la obra.

El evento dio inicio con la bienvenida e introducción por parte de Alfonso López, Presidente de SAICUS y del Capítulo Estudiantil INCIDE, quien además fungió como moderador de la conferencia. Posteriormente, el Ing. Ángel Manríquez Terán, Presidente de Juventud INCIDE, compartió las metas, objetivos y aspiraciones del organismo juvenil, destacando la importancia de espacios de encuentro entre profesionistas, estudiantes y autoridades.

La participación central estuvo a cargo de la Ing. Astarté Corro, quien expuso durante el alcance del proyecto de infraestructura, su impacto en la movilidad urbana y los beneficios esperados para la comunidad hermosillense. Así mismo, el Ingeniero Gerardo Togawa Espinoza, Director de Obras, intervino para brindar detalles técnicos y puntuales sobre la obra.

El cierre del evento estuvo a cargo del Ing. Jesús Guillermo Moreno Ríos, Presidente Nacional de INCIDE, quien además es docente en dicha facultad, agradeció la disposición de la Ingeniera Corro y subrayó la relevancia de mantener el vínculo entre la academia, el gobierno y el sector profesional. Finalmente, se hizo entrega de un reconocimiento a la conferencista y se tomó la fotografía oficial con los participantes.

Con este tipo de iniciativas, el Consejo INCIDE, el gobierno municipal de Hermosillo y la Universidad de Sonora reafirman su compromiso con la formación técnica de las nuevas generaciones y con el impulso de una infraestructura urbana funcional, segura y sostenible para todos.

elinformante

viernes, 17 de enero de 2025

Importante mensaje de periodista a los comunicadores

○ Recién pasadas las elecciones en Estados Unidos, la corresponsal en Washington de PBS dio un mensaje que es importante para todo el mundo

Redacción/Tomado de pbs.org

UNA NOTA DE LISA DESJARDINS, CORRESPONSAL EN EL CAPITOLIO

Hace unas semanas, apenas unos días después de las elecciones, formé parte de un panel de colegas periodistas de campaña y de Washington.

La audiencia, muchos de ellos también periodistas, expresó su preocupación.

Uno preguntó, en esencia, ¿cómo continuamos cuando no está claro que nuestro trabajo esté superando la desinformación? ¿Y cuando los estadounidenses no saben en quién o en qué confiar?

Alguien respondió honesta y comprensiblemente que ellos también estaban preocupados.

Lo pensé y di mi respuesta.

No son tiempos fáciles de cubrir. Nuestro país sigue profundamente dividido. El mundo enfrenta múltiples crisis. Y más que nunca, muchos de los lados apasionados de la división están atacando al periodismo en sí. Conozco periodistas que están pensando en dejar la profesión.

Pero, dije, si las cosas se ponen más difíciles, eso solo significa que es más importante que sigamos arrojando luz sobre la verdad y la realidad de lo que está sucediendo. Tengo la teoría de que, en un futuro lejano, los estadounidenses recordarán este momento y desearán haber tenido la oportunidad que tuvimos nosotros: cuestionar a los protagonistas de la situación y desentrañar el modo de pensar del país en este momento crucial.

Señalé una filosofía central aquí en News Hour: simplemente tenemos que seguir contribuyendo a las conversaciones importantes que todo el país necesita tener. Y, sobre todo, tenemos que apoyarnos unos a otros cuando enfrentamos momentos que nos ponen a prueba y podrían agotarnos.

La sala aplaudió.

Pero lo que la audiencia no sabía es que no podría haber dicho esto, haber hablado de la fuerza que veo en el periodismo sin el apoyo que yo y nuestra sala de redacción recibimos.

Es difícil transmitir lo que significa para mí personalmente que ustedes, un grupo de personas fenomenales, estén alentando y trabajando por nuestro éxito. Mientras pasé largas horas en los pasillos del Congreso la semana pasada, rastreando la turbulencia que casi llevó a un cierre del gobierno, me sentí impulsado a pensar en nuestra comunidad. En la familia de News Hour.

Tenemos una misión única y especial. Por eso seguimos siendo tan confiables en tiempos de desconfianza.

Y esta comunidad es la razón por la que no me desanima lo que ha sido un año extraordinario y a menudo agotador para todos nosotros.

Pronto tendremos una nueva presidencia y un presidente que regresa. Estoy agradecida de poder informar sobre lo que está por venir. La gente estará observando de cerca. Es una oportunidad para hacer lo que mejor hacemos: simplemente cubrir las noticias y llevar luz.

Por eso, en esta temporada navideña, quiero darles las gracias por ayudarnos a mantener esa luz encendida y, personalmente, por brindarme el apoyo que realmente importa en los días difíciles.

Felices fiestas,

Lisa

elinformante

sábado, 11 de enero de 2025

Trump fue sentenciado a una “libertad incondicional” por su condena por sobornos. Esto es lo que eso significa

○ “El hecho es que soy totalmente inocente”, dijo Trump

Redacción/By Wayne Unger, The Conversation/Tomado de pbs.org

Donald Trump es ahora un delincuente convicto y será el primer presidente de los Estados Unidos con una condena por delito grave.

El 10 de enero de 2025, el juez Juan Merchan, quien presidió el juicio en un tribunal estatal de Nueva York, condenó a Trump a una absolución incondicional por los 34 cargos de delito grave de falsificación de registros comerciales en primer grado. En su declaración ante el tribunal, Trump mantuvo el punto que había planteado durante todo el proceso, que todo el caso era una cacería de brujas política.

“El hecho es que soy totalmente inocente”, dijo Trump a través de una aparición en video en el tribunal.

Durante la sentencia, Merchan dijo que era muy consciente del conjunto único de circunstancias que tenía ante sí él y el país. Calificó el juicio como ordinario, aunque reconoció que el contexto del caso era extraordinario.

“Nunca antes este tribunal se había enfrentado a un conjunto de circunstancias tan único y extraordinario”, dijo Merchan.

La sentencia pone fin a esta fase del caso. Una vez que la sentencia se registre oficialmente en una sentencia final, Trump puede apelar el caso, ya que tiene el derecho legal de hacerlo. El abogado de Trump, Todd Blanche, dejó en claro durante la sentencia que Trump tiene la intención de apelar.

Trump finalmente no logró bloquear la sentencia

El 30 de mayo de 2024, un jurado del condado de Nueva York declaró a Trump culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales en primer grado. Eso constituyó un delito grave de Clase E en el estado de Nueva York, cuando la falsificación se comete con la intención de defraudar, cometer otro delito o ayudar u ocultar la comisión de otro delito.

Los delitos graves de clase E conllevan una pena potencial de hasta cuatro años de prisión y una multa de hasta 5.000 dólares por cada cargo. Sin embargo, los tribunales de primera instancia se reservan la facultad discrecional de imponer una sentencia que tenga en cuenta otros factores, como los antecedentes penales del acusado.

En presentaciones judiciales recientes, Trump intentó que se anulara su veredicto de culpabilidad, argumentando que la reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la inmunidad presidencial en los procesos penales significaba que no podía ser declarado culpable.

El 1 de julio de 2024, la Corte Suprema de Estados Unidos había concluido que la Constitución otorga “inmunidad absoluta frente a los procesos penales por acciones dentro de su… autoridad constitucional”. El tribunal también había concluido que los presidentes tienen “al menos inmunidad presunta frente al procesamiento por todos sus actos oficiales” y “ninguna inmunidad por actos no oficiales”.

Para ser claros, Trump fue condenado por conducta ilegal que ocurrió antes de su primer mandato como presidente. Y si bien parece que el fallo del 1 de julio de la Corte Suprema se aplica tanto a los procesos penales estatales como federales, el tribunal sostuvo que no hay inmunidad para los actos no oficiales, que sin duda es la falsificación de registros comerciales.

El 3 de enero de 2025, el juez Merchan rechazó el argumento de Trump sobre la inmunidad presidencial porque la decisión de inmunidad de la Corte Suprema no es aplicable en el caso de Trump en Nueva York.

El 9 de enero de 2025, el tribunal más alto de Nueva York se negó a bloquear la sentencia de Trump. La Corte Suprema de Estados Unidos a última hora del mismo día rechazó la solicitud de emergencia de Trump de detener la sentencia, diciendo en su orden que "la carga que la sentencia impondrá sobre las responsabilidades del presidente electo es relativamente insustancial a la luz de la intención declarada del tribunal de primera instancia de imponer una sentencia de 'liberación incondicional' después de una breve audiencia virtual".

De hecho, Merchan había expresado poca disposición a imponer una pena de prisión al presidente electo. En la orden que rechaza el argumento de inmunidad presidencial de Trump, Merchan dijo: “Parece apropiado en este momento dar a conocer la inclinación de la Corte a no imponer ninguna pena de prisión”.

Incluso si Merchan impusiera una pena de prisión, muchos expertos en derecho constitucional, incluido yo, argumentan que la sentencia de Trump, como mínimo, se aplazaría hasta después de su próximo mandato en la Oficina Oval.

Más bien, Merchan impuso una “liberación incondicional” como sentencia. Eso significa que no hay sanciones ni condiciones impuestas a Trump, como una pena de prisión o libertad condicional.

Al servicio del interés público, no del tiempo

Según la ley de Nueva York, un tribunal “puede imponer una sentencia de absolución incondicional… si el tribunal, teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias del delito y los antecedentes, el carácter y la condición del acusado, opina que ni el interés público ni los fines de la justicia se verían favorecidos por una sentencia de prisión y que la supervisión de la libertad condicional no es adecuada”.

En relación con el caso de Trump en particular, Merchan escribió: “Una sentencia de absolución incondicional parece ser la solución más viable para garantizar la firmeza y permitir que (Trump) ejerza sus opciones de apelación”.

En pocas palabras, parece que Merchan, después de considerar la totalidad de las circunstancias, incluida la elección de Trump para un segundo mandato como presidente, concluyó, como es su derecho como juez, que lo mejor para el interés público es no encarcelar a Trump.

En general, los tribunales de primera instancia se reservan una enorme cantidad de discreción cuando se trata de imponer sentencias. Las legislaturas pueden, y a menudo lo hacen, establecer pautas de sentencia, prescribiendo qué sanciones pueden imponer los jueces de primera instancia. Está claro en este caso que la Legislatura del Estado de Nueva York permite a los jueces de primera instancia, a su discreción, dictar una “liberación incondicional” como sentencia.

De manera única, Trump había solicitado la desestimación de su veredicto de culpabilidad antes de su sentencia. Normalmente, los acusados ​​penales no tienen derecho legal a apelar sus veredictos hasta que se dicte una sentencia final en su contra. En el derecho penal, una sentencia final debe incluir la sentencia del acusado.

Pero, por supuesto, no se trata de un caso penal común y corriente. Como insinuó Merchan, seguir adelante con la sentencia favorece a Trump porque daría lugar a que se dictara una sentencia definitiva en su contra, lo que le permitiría apelar debidamente su condena.

Wayne Unger es profesor adjunto de Derecho en la Universidad de Quinnipiac. Este artículo se publica de nuevo en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.

elinformante

sábado, 14 de diciembre de 2024

7 fechas clave antes de que Trump regrese a la presidencia

○ Son los pasos oficiales antes del cambio del nuevo tetraenio en EU

Redacción/Tomado de pbs.org

Ha pasado una semana desde que Associated Press hizo su anuncio final de la campaña electoral de 2024. Y dos senadores recién elegidos ya han asumido sus escaños semanas antes que sus pares.

Pero este Congreso todavía tiene trabajo por hacer. Quedan varios pasos de procedimiento antes de que el próximo Congreso y el próximo presidente puedan ponerse a trabajar.

Marquen sus calendarios.

11 de diciembre. (Parte 1) La fecha límite federal para certificar a los ganadores

Nuestros maravillosos colegas de AP no tienen la última palabra sobre qué candidatos ganaron o perdieron.

Desde que cerraron las urnas el 5 de noviembre, los funcionarios electorales locales y estatales, y en algunos casos, los auditores externos, han estado estudiando minuciosamente las papeletas y los resultados. Todos los estados, excepto Oregon, Pensilvania y Rhode Island, han establecido plazos más tempranos para sus recuentos oficiales finales.

11 de diciembre. (Parte 2) Se eligen los electores

En las capitales de todo el país, se certificarán las listas de electores que representan los votos del Colegio Electoral de cada estado y de Washington, D.C. Hay 538 de ellos, uno por cada miembro con derecho a voto del Congreso y tres por D.C. Los territorios de EE. UU. no reciben votos. Este paso debe realizarse seis días antes de la próxima fecha límite importante.

17 de diciembre. Se reúne el Colegio Electoral

El presidente electo Donald Trump ganó 312 votos del Colegio Electoral en las elecciones de este año, superando los 270 necesarios para ganar la presidencia. Este año se emitirán el 17 de diciembre, cuando se reúnan los electores de cada estado.

La mayoría de los electores deben votar de acuerdo con el recuento de votos populares en su estado. Alrededor de una docena de estados no tienen tales requisitos ni leyes que regulen a los “electores infieles”, aquellos que emiten un voto por alguien que no es el ganador del voto popular de su estado. Solo se han emitido 90 votos presidenciales de ese tipo. (La mayoría de ellos se debieron a la muerte del candidato y ninguno ha cambiado el resultado de una elección presidencial).

La campaña de 2020 del entonces presidente Donald Trump intentó eludir los resultados de ese año designando su propia lista de electores falsos. La Ley de Reforma del Recuento Electoral de 2022, bipartidista, aclaró qué electores son “reales”, junto con otros cambios que abordaremos un poco más adelante en este resumen. Basta decir que la elección de Trump está asegurada.

20 de diciembre. El espectacular presupuesto anual de vacaciones

No todo en esta época del año gira en torno al año que viene.

El Congreso todavía está ultimando su plan de gasto militar. Y el gobierno federal cerrará si no hay una nueva ley de gastos o un proyecto de ley provisional para el 20 de diciembre.

Se puede esperar que el Congreso presione justo antes o después de la fecha límite porque, bueno, el Congreso. Los trucos presupuestarios pueden mantener en funcionamiento la mayoría de las funciones del gobierno durante aproximadamente un mes sin que se establezca un nuevo acuerdo.

Si bien al Caucus de la Libertad de la Cámara no le gustan los proyectos provisionales, pocos republicanos querrán comenzar su nueva mayoría en un cierre. Los demócratas pueden ser capaces de extraer algunas concesiones antes de perder el Senado y la Casa Blanca en Año Nuevo. Y estar en casa para las vacaciones tiende a ser uno de los pocos incentivos capaces de lograr que el Congreso llegue a un acuerdo bipartidista.

Se espera que se llegue a un acuerdo de la misma manera en que algunos de nosotros comenzamos a hacer compras: lo más cerca posible de las vacaciones.

25 de diciembre. El Servicio Postal de EE. UU. entrega físicamente los resultados electorales

Después de que el Colegio Electoral vote el 17 de diciembre, cada estado tiene que certificar sus votos al Congreso. El presidente del Senado y el archivista nacional deben recibir estos votos a más tardar el cuarto miércoles de diciembre, como se establece aquí.

3 de enero. Juramento del 119.º Congreso

El nuevo Congreso toma juramento.

El primer punto del orden del día en la Cámara después de que los miembros tomen juramento: elegir un presidente, entre otros líderes, y adoptar sus reglas.

El presidente de la Cámara, Mike Johnson, parece estar bien posicionado para quedarse con el mazo. (Aunque eso podría cambiar si hay un drama presupuestario a fines de diciembre con el Caucus de la Libertad de la Cámara).

La lista de tareas pendientes para el Senado es similar. Pero la mayoría republicana entrante ya ha elegido al senador John Thune de Dakota del Sur como su nuevo líder de la mayoría. Si bien el senador Mitch McConnell se está alejando del liderazgo, no se está alejando del Congreso. Si esto le suena familiar: la presidenta emérita de la Cámara, Nancy Pelosi, se postuló y ganó la reelección para otro mandato el mes pasado después de alejarse del liderazgo del partido.

Se espera que las mayorías republicanas en ambas cámaras comiencen de inmediato a trabajar para aprobar la agenda del presidente electo Trump, incluso si Biden sigue siendo presidente por otras dos semanas y media.

6 de enero. El Congreso se reúne para contar los votos

Recorriendo un estado a la vez, la vicepresidenta Kamala Harris anunciará los resultados de los votos del Colegio Electoral de cada estado.

La ley del recuento electoral de 2022 a la que hicimos referencia anteriormente también aclaró que el papel del vicepresidente en este proceso es “ministerial”. En otras palabras, no tiene poder para aceptar, rechazar o decidir sobre ninguna disputa sobre los electores.

La objeción a los electores, como lo hizo la mayoría de los republicanos de la Cámara de Representantes y algunos senadores en 2020, fue novedosa no en la práctica sino en su alcance. Los demócratas plantearon objeciones a las listas de electores en 2001, 2005 y 2017. Este año, será más difícil que se escuche cualquier objeción. Anteriormente, solo un solo miembro de ambas cámaras necesitaba registrar su preocupación para forzar una votación. Ahora, las reformas en la Ley de Reforma del Conteo Electoral han aumentado el requisito de objeciones: se necesita el 20 por ciento de ambas cámaras antes de que se considere una objeción a la lista electoral de un estado.

Además, se espera que la presencia de seguridad en el Capitolio aumente drásticamente en comparación con hace cuatro años, cuando un violento y mortal motín interrumpió la certificación de votos.

20 de enero. Fecha de mudanza en 1600 Pennsylvania

Donald J. Trump levantará la mano y repetirá el juramento del cargo. Al hacerlo, se convertirá en el segundo presidente de los EE. UU. en cumplir mandatos no consecutivos y el presidente de mayor edad en prestar juramento.

La nación estará atenta para ver si puede cumplir las promesas que hizo para el primer día, la primera semana y sus primeros 100 días de regreso al cargo.

elinformante

lunes, 11 de noviembre de 2024

Grupo de supervivientes japoneses de los bombardeos atómicos estadounidenses gana el Premio Nobel de la Paz 2024

○ Apenas el mes pasado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció un cambio en la doctrina nuclear de su país

Redacción/Tomado de pbs.org 

En octubre pasado se otorgó el Premio Nobel de la Paz a Nihon Hidankyo, una organización japonesa de supervivientes de los bombardeos atómicos estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki, por su activismo contra las armas nucleares.

Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, dijo que el premio se otorgó porque "el tabú contra el uso de armas nucleares está bajo presión".

El mes pasado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció un cambio en la doctrina nuclear de su país, en una medida destinada a disuadir a Occidente de permitir que Ucrania ataque a Rusia con armas de mayor alcance. Parecía reducir significativamente el umbral para el posible uso del arsenal nuclear de Rusia.

Watne Frydnes dijo que el comité Nobel “desea honrar a todos los sobrevivientes que, a pesar del sufrimiento físico y los recuerdos dolorosos, han elegido usar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”.

El presidente de la sucursal de Hidankyo en Hiroshima, Tomoyuki Mimaki, que estaba de pie en el ayuntamiento para el anuncio, aplaudió y lloró cuando recibió la noticia.

“¿Es realmente cierto? ¡Increíble!”, gritó Mimaki.

Los esfuerzos para erradicar las armas nucleares han sido honrados anteriormente por el comité Nobel. La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares ganó el premio de la paz en 2017, y en 1995 Joseph Rotblat y las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales ganaron por “sus esfuerzos para disminuir el papel que juegan las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminar dichas armas”.

El premio de este año se otorgó en un contexto de conflictos devastadores que azotan Oriente Medio, Ucrania y Sudán.

“Está muy claro que las amenazas de usar armas nucleares están presionando la importante norma internacional, el tabú del uso de armas nucleares”, dijo Watne Frydnes en respuesta a una pregunta sobre si la retórica de Rusia en torno a las armas nucleares en su invasión de Ucrania había influido en la decisión de este año.

“Y por lo tanto, es alarmante ver cómo las amenazas de uso también están dañando esta norma. Defender un fuerte tabú internacional contra el uso es crucial para toda la humanidad”, agregó.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en X que “el espectro de Hiroshima y Nagasaki todavía se cierne sobre la humanidad. Esto hace que la defensa de Nihon Hidankyo sea inestimable. Este Premio Nobel de la Paz envía un mensaje poderoso. Tenemos el deber de recordar. Y un deber aún mayor de proteger a las próximas generaciones de los horrores de la guerra nuclear”.

Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945, matando a 70.000 personas, tres días después de que su bombardeo de Hiroshima matara a 140.000. Japón se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y a su casi medio siglo de agresión en toda Asia.

Nihon Hidankyo fue formada en 1956 por sobrevivientes de los ataques y víctimas de pruebas de armas nucleares en el Pacífico en medio de demandas de apoyo gubernamental para problemas de salud.

“Los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocidos como los hibakusha, son testigos desinteresados ​​y llenos de alma del terrible coste humano de las armas nucleares”, dijo el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en una declaración de felicitación.

“Las armas nucleares siguen siendo un peligro claro y presente para la humanidad, y vuelven a aparecer en la retórica diaria de las relaciones internacionales”, añadió. “Es hora de que los líderes mundiales sean tan perspicaces como los hibakusha y vean las armas nucleares como lo que son: dispositivos de muerte que no ofrecen seguridad ni protección”.

Alfred Nobel declaró en su testamento que el premio de la paz debería otorgarse por “la mayor o mejor labor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la celebración y promoción de congresos de paz”.

El premio del año pasado fue para la activista iraní encarcelada Narges Mohammadi por su defensa de los derechos de las mujeres y la democracia, y contra la pena de muerte. El comité del Nobel dijo que también era un reconocimiento a "los cientos de miles de personas" que se manifestaron contra las "políticas de discriminación y opresión del régimen teocrático dirigidas a las mujeres".

En un año de conflicto, se especuló con que el Comité Noruego del Nobel podría optar por no otorgar ningún premio. El premio ha sido retenido 19 veces desde 1901, incluso durante ambas guerras mundiales. La última vez que no fue entregado fue en 1972.

En Oriente Medio, la violencia se ha disparado durante el último año y ha matado a decenas de miles de personas, entre ellas mujeres y niños. La guerra, que se desató el 7 de octubre de 2023 tras una incursión de militantes liderados por Hamás en Israel, que dejó unas 1.200 personas muertas, en su mayoría civiles, se ha extendido a toda la región.

La semana pasada, Israel envió tropas terrestres al Líbano para perseguir a los militantes de Hezbolá que disparaban cohetes contra Israel, mientras que Irán, que apoya tanto a Hamás como a Hezbolá, disparó misiles balísticos contra Israel. Israel aún no ha respondido, pero su ministro de Defensa prometió esta semana que su represalia sería devastadora y sorprendente.

La guerra en Gaza ha matado a más de 42.000 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y combatientes en su recuento, pero dice que más de la mitad son mujeres y niños. En Líbano, más de 1.400 personas han muerto, miles han resultado heridas y alrededor de un millón han sido desplazadas desde mediados de septiembre, cuando el ejército israelí amplió drásticamente su ofensiva contra Hezbolá.

La guerra en Ucrania, desatada por la invasión rusa, se encamina hacia su tercer invierno con una pérdida masiva de vidas humanas en ambos bandos.

La ONU ha confirmado más de 11.000 civiles ucranianos muertos, pero eso no tiene en cuenta a los 25.000 ucranianos que se cree que murieron durante la captura rusa de la ciudad de Mariupol o las muertes no declaradas en las regiones ocupadas.

Los premios Nobel están dotados con 11 millones de coronas suecas (1 millón de dólares). A diferencia de los otros premios que se seleccionan y anuncian en Estocolmo, el fundador Alfred Nobel decretó que el premio de la paz se decidiera y otorgara en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, compuesto por cinco miembros.

Corder informó desde La Haya, Países Bajos, y Becatoros desde Atenas, Grecia. Mari Yamaguchi en Tokio, Lori Hinnant en París y Vanessa Gera en Varsovia, Polonia, contribuyeron.

elinformante

domingo, 27 de octubre de 2024

Gobierno de Sonora incumple con mandato constitucional de paridad de género: Diputada Gabriela Félix

○ El Congreso de la Unión y los congresos locales son obligatoriamente paritarios

Redacción

La diputada de Movimiento Ciudadano en Sonora, Gabriela Félix Bojórquez, durante su posicionamiento por el 71 aniversario del voto femenino en México, señaló que el Gobierno del Estado así como la mayoría de los municipios, no cuentan con un gabinete paritario; también requirió al Poder Ejecutivo que cumpla con la conformación de la recién anunciada Secretaría de la Mujer.

“Las mujeres hemos tenido que dar una lucha extraordinaria para ejercer nuestros derechos elementales de ciudadanía; es fundamental que las jóvenes recuerden esto, de lo que hoy gozamos; es un acto de gratitud para todas estas mujeres, un mensaje contundente de que su lucha no fue en vano y que nos toca a otras continuarla”, comentó Félix Bojórquez. 

Resultado de ello, es que por primera vez México cuenta con una mujer presidenta; 13 de las 32 entidades federativas son gobernadas por mujeres; el Congreso de la Unión y los congresos locales son obligatoriamente paritarios.

Gran parte de las administraciones públicas han transgredido el principio de paridad de género, incumpliendo con el mandato constitucional, el Gobierno del Estado Sonora es parte de esas omisiones, que de acuerdo a su Ley Orgánica establece la paridad del gabinete legal que se conforma de 14 secretarías; pero hasta el momento en lugar de siete, hay cuatro mujeres.

Durante su participación, Gabriela Félix, apeló a la voluntad política del Ejecutivo Estatal para incluir en la discusión la conformación de la recién anunciada Secretaría de la Mujer, porque no solo basta quedar bien, es necesario hacerlo bien.

La mayoría de los municipios de Sonora, han hecho caso omiso al exhorto aprobado por el Congreso del Estado para la conformación de gabinetes paritarios.

Para concluir, la diputada ciudadana, comentó que a “71 años del voto de las mujeres, es relevante decir que son necesarios el liderazgo y la participación paritaria de las mujeres y hombres para la democracia incluyente y el desarrollo sostenible. La feminización de la política no es solo un tema de cuotas o porcentajes, es una oportunidad para generar mejores condiciones y oportunidades para todos y todas”.

elinformante

viernes, 13 de septiembre de 2024

Se mantiene firme Bancada Naranja de Sonora contra la mal llamada Reforma al Poder Judicial

○ En sesión de Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Pleno, se violentó sistemáticamente la Ley Orgánica del Congreso, por Morena y aliados

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Los diputados de Movimiento Ciudadano, Gabriela Félix y Manuel Scott, votaron en contra de la Reforma al Poder Judicial, además señalaron ilegalidades en los procesos del Congreso para votar en “fast track” varias iniciativas.

Durante la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se puso a votación la Reforma del Poder Judicial, donde Manuel Scott, evidenció que se violaba el artículo 89 de la Ley Orgánica del Congreso, al no cumplirse el requisito de las 48 horas para establecer un punto a tratar, al no estar el tema de la reforma dentro del orden del día.

La Bancada Naranja atendió a las y los manifestantes del Poder Judicial que se encontraban fuera del Congreso, y refrendaron su compromiso en defender la división de poderes.

Al modificarse el orden del día de la Sesión del Congreso, se agregaron varias iniciativas de relevancia que no estaban consideradas en la Gaceta Parlamentaria original para el día 12 de septiembre.

En la discusión en lo general de la Reforma Judicial, Gabriela Félix, pidió analizar a fondo las implicaciones de esta reforma, “el hecho de que no necesitemos modificar la iniciativa porque no tenemos esa facultad solamente de avalar o rechazar, no implica que no estemos en nuestro derecho y en la libertad de discutir este tema que es tan importante y tan trascendental para la vida política de Sonora y de México”. 

Por su parte, el coordinador de la Bancada Naranja, Manuel Scott, declaró que “hoy tenemos la responsabilidad y el momento histórico de hacer las cosas como se debe, que realmente el Congreso de Sonora no esté sometido a querer complacer al Ejecutivo Nacional. Desde Movimiento Ciudadano creemos que es necesario una reforma al poder judicial, pero una reforma de fondo que resuelva a los grandes problemas de justicia, no una simulación que venga solamente a ser un control político de la misma. 

Si las decisiones judiciales dependieran de la voluntad popular para asumir o permanecer en el cargo es un hecho que sus decisiones buscarán agradar la opinión pública y no a encontrar realmente un beneficio para quienes ven sus derechos vulnerados. La justicia no debe de ser popular, la justicia debe de ser justicia en todo el ámbito de las palabras.”

Tras esas declaraciones la mesa directiva no permitió el debate en lo particular, ni la votación nominal, el derecho a participar y cuestionar de la oposición fue omitido.

elinformante

viernes, 6 de septiembre de 2024

Deben mantener encadenados a los municipales

○ Para nada es buena idea regresarlos a tareas de vigilancia de buenas a primeras

Por Juan José Razzo

Ahora que se ha ventilado el posible regreso de los policías municipales a los patrullajes en San Lucas, creo que en el corto plazo es una mala idea y debería mantenerse el Mando Único bajo la estricta vigilancia del bien intencionado gobernador, pues ha dado resultados, como es de las calles desaparecieron una bola de individuos prepotentes quienes eran los dueños de la vida y de la muerte sobre los ciudadanos de bien.

Jamás dije terminaron los homicidios dolosos, sino la violencia verbal que esas personas traían contra la gente en común. Que se sigan matando entre ellos los malosos –con la protección de sus familiares locales- y desde la clandestinidad es algo que sólo puede combatirse con Inteligencia y tener resultados tras un plazo de cuando menos un año.

Hay otros avances en seguridad con el Mando Único pero es largo citarlos.

¿Por qué no deben regresar ya los municipales? Porque andan hambreados. Después del robadero que traían la mayoría, salvo los honestos que también hay, al cortárseles los asaltos que cometían contra los ciudadanos están en problemas económicos pues bastantes de ellos tienen dos, tres y hasta cuatro familias, se han acumulado deudas por colegiaturas, tarjetas, etc., el chequecito no les alcanza y soltarles la rienda sería regresar peor.

Ese retorno debe ser escalonado y como dicen a los pacientes de tuberculosis, una enfermedad muy difícil de erradicar, bajo un Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES), es decir, bien vigiladitos.

elinformante

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Bancada Naranja ofrece agenda para resolver problemáticas de los habitantes de Sonora

○ Qué Congreso del Estado deje de ser una oficialía de partes y se convierta en un Poder que contribuya a tener el mejor gobierno para Sonora: Manuel Scott

Redacción

Hermosillo, Sonora.- La Bancada Naranja de Movimiento Ciudadano, integrada por los diputados Manuel Scott y Gabriela Félix, presentaron su agenda legislativa enfocada en poner a las personas al centro y sus causas al frente.

Manuel Scott, coordinador del grupo parlamentario, mencionó la importancia del momento histórico que se vive, por lo que asumirán la gran responsabilidad de representar a los más de 3 millones de sonorenses con trabajo inagotable, compromiso y sobre todo con resultados contundentes.

El desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes será una prioridad para Movimiento Ciudadano, esforzarse por las nuevas generaciones es invertir no solo en su presente, sino en el futuro de toda la nación.

Resolver el problema de inseguridad es necesario para devolverle la paz a las y los sonorenses, para lograrlo primero se debe reconocer la problemática, luego profesionalizar, adiestrar y equipar a nuestros policías estatales y dignificar a los policías municipales.

Otro aspecto fundamental para el desarrollo de su agenda legislativa es el buen funcionamiento de los recursos públicos, para dar grandes soluciones a los grandes problemas del estado; como lo es dignificar el transporte público en cada una de las regiones.

El medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la gestión sostenible del agua y la transición hacia energías limpias y renovables no solo es un compromiso para la Bancada Naranja, sino una responsabilidad moral con las futuras generaciones de sonorenses. 

“El Congreso del Estado tiene que dejar de ser una simple oficialía de partes, donde el Ejecutivo mande sus iniciativas y que se aprueben sin mover una sola coma. Nosotros buscamos trabajar en conjunto para poner a las personas al centro, y sus causas al frente, privilegiemos en todo momento el diálogo. 

Tengan por seguro que contarán con nuestro voto en todo aquello que beneficie a los sonorenses; pero cuando esta mayoría quiera traicionar y poner por encima sus intereses partidistas, vamos a estar aquí para hacerles frente y defender los intereses del pueblo de sonora, que quede claro que seremos un verdadero contrapeso en este Congreso”, aseguró Manuel Scott. 

Durante su participación Scott Sánchez, reconoció a la generación que salió a tomar las calles de manera pacífica en un movimiento que en el 2012 buscaba combatir la imposición de un régimen político, de un movimiento que buscaba democratizar los medios de comunicación, que se enfrentó a la peor generación de gobernantes que ha tenido el país.

“En Movimiento Ciudadano creemos firmemente que una democracia no se mide solamente a través de los resultados de una elección, sino que se nutre de la pluralidad de la misma. A través de ella es que se podrá enriquecer el debate por la democracia misma; condenamos el intento de limitar la representación debida a los 6 millones y medio de mexicanos que depositaron su confianza en este proyecto; ello no solo es inconstitucional, sino inmoral y criminal.”

Por otro lado, el diputado ciudadano felicitó a las y los jóvenes universitarios que han salido a tomar las calles para expresar su inconformidad ante la Reforma Judicial, que hoy se discutirá en la Cámara de Diputados, “porque como en el 2012 nos quisieron imponer la mal llamada reforma educativa hoy están queriendo repetir la historia. Una justicia verdaderamente autónoma es la última garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos. Si comprometemos esta independencia, abrimos la puerta a la politización de la justicia, a la persecución de quienes piensan diferente y, en última instancia, a la pérdida de nuestras libertades”.

elinformante

martes, 27 de agosto de 2024

Termina GAD un sexenio de malísimo gobierno en San Lucas

○ Pero parece seguirá la misma durante el titerinato que se avecina

Por Juan José Razzo

Parece existe un consenso general de que el gobierno que está por terminar es el peor en la historia de San Lucas, lo cual es un comentario casi obligatorio en todas las conversaciones de la región.

Una primera prueba de ello es que sólo lo defienden tres tipos de personas: Funcionarios, burócratas obligados o personas que han recibido dinero del presupuesto como becas y apoyos para “emprendedores” (?) locales y periodistas comprados o vendidos como usted quiera… además de los bots.

Hasta hablan del alcalde como una buena persona, a menos que sea como la anécdota del indio quien dice del patrón es tan bueno que no sirve para nada, lo que sí es cierto es que debido a su perfil ignorado antes de llegar al poder, una vez en él siempre fue rodeado de aduladores los cuales fácilmente lo engañaron, pero ese es otro tema de la siguiente entrega.

Es truculento y ridículo ver entrevistas entre ellos para defender lo indefendible.

Otra prueba está en avenida Sonora entre calles 30 y más allá, como muestra la gráfica, donde vecinos invadieron con sus construcciones las banquetas, eso debió ser un proceso de años y nunca el ayuntamiento intervino, nunca supervisó, nunca impidió -el desgobierno-, lo que habla de una negligencia criminal, un desorden en todo el municipio lo cual hasta ha cobrado víctimas fatales.

Hay miles de asuntos olvidados, sin atender, nunca hubo autoridad ni la habrá, pues los mismos personajes seguirán durante el titerinato con la misma forma de desgobernar y de la cual también tendremos una futura entrega.

elinformante

sábado, 24 de agosto de 2024

Cómo el auge de la minería pone en peligro a las comunidades indígenas en todo el mundo

○ Justo esta semana la gobernadora de Arizona detuvo el transporte de uranio por la Nación Navajo

Redacción/Tomado de pbs.org

Los minerales extraídos de la Tierra ayudan a potenciar muchos de nuestros dispositivos, desde computadoras hasta baterías de automóviles. Pero, ¿qué pasa con las comunidades cuya tierra está en el centro de adquirir estos minerales? Ali Rogin informa sobre la lucha entre empresas que buscan minerales de estas tierras y las tribus indígenas que luchan para preservarlas.

Lea la transcripción completa

Aviso: las transcripciones son generadas por máquina y humanos y ligeramente editados para su precisión. Pueden contener errores.

Laura Barrón-López:

Desde computadoras hasta baterías de automóviles, los minerales extraídos de la tierra ayudaron a alimentar muchos de nuestros dispositivos. Pero, ¿qué pasa con las comunidades cuya tierra está en el centro de adquirir estos minerales?

Justo esta semana, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, detuvo los planes de transportar uranio a través de Navajo Nation después de que la tribu expresó preocupaciones sobre cómo podría afectar la reserva. Ali Rogin informa sobre la lucha entre empresas que buscan minerales de estas tierras, y las tribus indígenas que luchan para preservarlas.

Ali Rogin:

Para Wendsler Nosie y otros miembros de los San Carlos y otras tribus de Apache locales, el campamento de roble plano en las afueras de Phoenix es el sitio de ceremonias sagradas y el lugar de descanso para muchos antepasados.

Wendsler Nosie Sr., miembro, San Carlos Apaches:

Este es el hogar de nuestros dets (antepasados) donde viven los Det.

Ali Rogin:

Pero también es el hogar de miles de millones de libras de cobre, lo que lo hace valioso para las compañías mineras. A principios de este año, un tribunal federal falló a favor de los desarrolladores que buscan extraer cobre de profundos subterráneos.

Wendsler Nosie Sr.:

Tienen que pensar esto porque no habrá cobre aquí para siempre. Y una vez que todo se ha ido, entonces todas las cosas están contaminadas para siempre.

Ali Rogin:

La minería mineral se ha convertido en una industria en auge en todo el país y el mundo. A medida que la demanda de vehículos eléctricos y las baterías que los impulsan aumentan, también lo hace la necesidad de aumentar la oferta de los minerales necesarios para hacerlos.

En los últimos años, la demanda de níquel, litio, cobalto y cobre ha crecido exponencialmente. Entre 2021 y 2023, el precio de una tonelada de litio en mercados estadounidenses casi se triplicó, alcanzando un máximo de $ 46,000 por tonelada el año pasado.

Rick Tallman, Instituto de Políticas Públicas de Payne dice: todo lo que vemos Touch and Feel en nuestra vida moderna proviene de los minerales. Y eso es todo, desde las computadoras en las que estamos hablando con las sillas en las que estamos sentados, incluso todo con nuestros teléfonos inteligentes proviene de los minerales.

Ali Rogin:

Rick Tallman es asesor principal del Instituto de Políticas Públicas de Payne en la Escuela de Minas de Colorado.

Rick Tallman:

Minerales críticos necesarios para la transición de energía. Los de los que la gente habla más en los que están más enfocados son litio y grafito y la demanda se está alzando, principalmente debido a la demanda de vehículos eléctricos.

Ali Rogin:

Tallman dice que son necesarias más de 300 nuevas minas de litio en todo el mundo para mantener el ritmo de la demanda de vehículos eléctricos. La administración Biden ha priorizado una transición a las energía renovable que establece un objetivo para que la mitad de todos los autos nuevos sean eléctricos para 2030.

Pero algunos defensores dicen que este futuro verde está llegando a expensas de las comunidades indígenas cuya tierra histórica rodeó a muchos de los embalses donde se forman estos raros minerales.

Galina Angarova, Directora Ejecutiva, Sirge Coalition:

En muchas partes del mundo, las empresas extractivas están avanzando con proyectos mineros sin consultar con esas comunidades.

Ali Rogin:

Galina Angarova es la directora ejecutiva de Sirge Coalition, una organización que aboga por los derechos ambientales de los pueblos indígenas. Ella dice que la minería mineral puede arriesgarse a poner en peligro a estas comunidades.

Galina Angarova:

Introduce contaminación, aumento de diversas enfermedades, problemas respiratorios, problemas cardiovasculares, cáncer, más. También deja detrás de profundos impactos sociales, que incluyen abuso de drogas, alcoholismo, mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas.

Ali Rogin:

De hecho, un estudio encontró una conexión entre el auge petrolero de 2006 en la región de Bakken de Montana y Dakota del Norte, y ataques contra los nativos americanos allí. La tasa de victimización violenta, que incluye violación, asalto y robo aumentó un 23 por ciento entre las personas nativas en los seis años posteriores a que comenzara el auge.

Pero en los condados circundantes que no producían petróleo, tal violencia disminuyó en un 11 por ciento. Hoy, la minería estadounidense está regulada por una ley del siglo XIX escrita cuando la expansión hacia el oeste alentada por el gobierno federal estaba desplazando a los pueblos indígenas.

Pero en 2011, Estados Unidos adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que requiere el consentimiento antes de comenzar un proyecto en tierras nativas. Pero algunos expertos legales dicen que no va lo suficientemente lejos.

Leonardo Crippa, abogado senior, Centro de Recursos de Derecho de la India:

Es necesario reevaluar las deficiencias de los procedimientos existentes para que se actualicen a la luz de los estándares actuales de derecho internacional.

Ali Rogin:

Leonardo Crippa es abogado principal en el Indian Law Resource Center.

Leonardo Crippa:

Estamos comenzando a ver que las medidas legislativas regresivas con el propósito de socavar los derechos ya están protegidas por la ley federal o provincial con el fin de allanar el camino y promover las actividades mineras.

Ali Rogin:

Es una tendencia que Crippa dice que está sucediendo en todo el mundo. En el llamado Triángulo de Litio que abarca Argentina, Chile y Bolivia, las comunidades indígenas se sientan en alrededor del 60 por ciento del suministro de litio del mundo.

El año pasado, el presidente chileno Gabriel Boric anunció su plan para tomar el control del suministro de litio al asociarse con compañías mineras.

Gabriel Boric, presidente, Chile (a través del traductor):

Nuestros desafíos para asegurarnos de que nuestro país se transforme en el productor número uno de litio en el mundo, aumentando la riqueza, el desarrollo y la distribución con justicia.

Ali Rogin:

Pero algunos líderes nativos son escépticos sobre su enfoque.

Cristian Espindola, Líder de la comunidad ToConao (a través del traductor):

Lo que el Boric propone es irresponsable, porque no está preguntando al pueblo indígena y este tono del estado chileno a los pueblos indígenas es constante. No está sucediendo sólo ahora.

Ali Rogin:

Crippa, que representa a las tribus en el Triángulo de Litio, dice que las compañías mineras emplean tácticas para evitar las leyes de uso de la tierra y acceder al oro blanco a continuación. Se requiere que las empresas realicen pruebas para determinar el daños ambientales potenciales. Pero Crippa dice que los informes rara vez se traducen a los idiomas nativos de las tribus.

Leonardo Crippa:

No pueden darse cuenta de lo que está sucediendo, no están informados allí. No tienen medios para acceder a la información. Y como resultado, este permiso se otorga a la empresa.

Ali Rogin:

Algunas comunidades indígenas están luchando.

El verano pasado, cientos de miembros tribales salieron a las calles de Buenos Aires, Argentina, para protestar por la minería en sus territorios.

Hombre (a través del traductor):

Es saqueo. Es saqueo y daño irreversible a la Madre Tierra.

Ali Rogin:

Mientras que algunos argumentan que la minería mineral ayudará a abordar la crisis climática al alejarse de los combustibles fósiles. Rick Tallman dice que también crea un dilema ético con importantes consecuencias.

Rick Tallman:

En todo el mundo, las personas indígenas serán los más afectados al obtener estos minerales críticos que todos necesitamos para una transición energética exitosa. Pero si no nos importan esos minerales, también serán los más afectados por el cambio climático si fallamos.

Ali Rogin:

Pero Tallman cree que hay alternativas más sostenibles. Él dice que Estados Unidos podría evitar producir nuevas minas haciendo uso de las miles de minas de uranio abandonadas en el país indio, donde dice que ya existen recursos energéticos. Pero él dice que nada de ese trabajo se puede hacer sin comprar en comunidades indígenas.

Ali Rogin:

No existe una vía posible hacia una transición energética exitosa sin el apoyo y la asociación y, con suerte, el liderazgo de las comunidades tribales y las naciones tribales.

Ali Rogin:

Para Galina Angarova, esa colaboración no es negociable.

Galina Angarova:

Los pueblos indígenas no se oponen necesariamente a la transición o desarrollo verde en general. Los pueblos indígenas se oponen a violar los derechos, destruyendo su forma de vida y dañando los paisajes invaluables que definen quiénes somos como pueblos.

Ali Rogin:

De vuelta en Arizona, Wendsler Nosie Sr. continúa con las tradiciones de sus antepasados ​​mientras aún puede.

Wendsler Nosie Sr.:

Este tipo de lugares no deberían perderse, porque si se pierde, se pierde para siempre y nunca volverá.

Ali Rogin:

Para las generaciones futuras de tribus locales de Apache, ese miedo pronto podría convertirse en realidad. Para el fin de semana de PBS News, soy Ali Rogin.

elinformante

lunes, 19 de agosto de 2024

Debe investigarse bien y castigarse a responsables de #MediosGate

○ Este desfalco es tradicional en las sucesivas administraciones municipales

Por Juan José Razzo

El caso “MediosGate” no es nuevo pues desde siempre se tiene ahora sí que noticia de que ciertos comunicadores son beneficiados con los contratos de publicidad por estar al servicio del poder y los funcionarios también se amañan, sólo ahora la diferencia es que un asunto se documentó y el gobernador debería intervenir para que se investigue y, en su caso, castigue a los responsables.

Aquí no caben disculpas cuando hay un eventual desfalco al tesoro municipal, pero también hay que decirlo que el principal acusador ya estuvo también en el cargo y otorgar contratos sólo a los medios afines a tus simpatías políticas también es una forma de corrupción.

Por otra parte, ahora que la aplicación de esa estrategia sí puede considerarse a “fondo perdido” –y perdido de verdad- porque esta administración ha gastado dinero como nunca en promoverse y tiene la más mala imagen de la historia.

Ya lo han publicado analistas e investigadores de todos los continentes, que por lo mismo los medios informativos han perdido credibilidad a nivel mundial.

Sincerely creo con esa inversión en propaganda y comunicación social verdadera –no corrupción social- se podrían costear otras estrategias más eficaces para tener contacto con la ciudadanía.

elinformante