lunes, 1 de septiembre de 2025

Explore las iniciativas de la División de Control de Desvíos para garantizar su seguridad

○ Equipo de investigadores de desvíos, agentes especiales, químicos, farmacólogos, analistas de programas y otros profesionales

Redacción

Cuando la seguridad y la salud del pueblo estadounidense están en peligro, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) toma medidas contra quienes infringen la ley.

La División de Control de Desvíos de la DEA se esfuerza por prevenir, detectar e investigar a quienes desvían medicamentos farmacéuticos y sustancias químicas de fuentes legítimas a mercados ilegales de drogas.

Este dedicado equipo de investigadores de desvíos, agentes especiales, químicos, farmacólogos, analistas de programas y otros profesionales trabaja incansablemente para proteger a las comunidades del uso indebido y el robo de sustancias lícitas.

Lea el boletín informativo de agosto de la División de Control de Desvíos para obtener más información sobre:

  1. Empresas que envían sustancias químicas de fentanilo desde China a EE. UU.
  2. Una nueva ley que somete las sustancias ilícitas relacionadas con el fentanilo a enjuiciamiento penal
  3. Cómo ayudar a prevenir el uso indebido de drogas

elinformante

domingo, 31 de agosto de 2025

Presentan prototipo de tabla periódica para discapacitados visuales

○ Obtuvo el tercer lugar en el Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales

Por Beatriz Espinoza/Tomado de unison.mx

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a poblaciones con discapacidad y, sobre todo, generar conciencia sobre la importancia de los materiales educativos accesibles, docentes de la Universidad de Sonora presentaron un prototipo de tabla periódica para personas con discapacidad visual y auditiva.

El proyecto fue coordinado por Ramón Alfonso Moreno Corral, docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, y fue presentado en el más reciente Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales, donde recibió reconocimiento especial del jurado y de la comunidad académica.

Moreno Corral y la alumna Karen Paola González Moreno platicaron del proyecto y de su experiencia durante una entrevista con René Flores, conductor del programa ‘Ingenio’ que se transmite por Radio Universidad.

Señalaron que el proyecto se desarrolló de manera artesanal con cartón y fichas plastificadas, así como elementos en braille y lengua de señas mexicana.

Cada una de las fichas, detallaron, incluye el símbolo, el número atómico, la masa atómica y un código de colores que los distinguen para cada uno de los estados de la materia, además de incluir texturas con fomi, esponjas y corchos, entre algunos otros materiales.

Comentaron que también participaron el estudiante Ángel Francisco García Requívez y los académicos José Octavio Juárez Sánchez y Mario Alberto Trejo Velásquez, especialista en Lengua de Señas Mexicanas (LSM).

“Lo que buscamos fue que la tabla pudiera ser utilizada en un aula por personas con debilidad visual o sordera, y que su diseño se percibiera natural, no como una inclusión forzada”, explicó Moreno Corral.

Karen Paola González comentó que el trabajo que realizó fue una experiencia personal significativa y su interés surgió a partir del contacto con personas sordas, y de aprender nociones básicas de lengua LSM junto a su hermana.

Cabe recordar que el prototipo obtuvo el tercer lugar en el Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales donde también recibieron solicitudes para presentar el proyecto en otras instituciones, así como en revistas académicas e institucionales.

“Se trata de abrir las puertas de la ciencia para todos”, coincidieron.

elinformante

A medida que los glaciares se derriten, los científicos estudian el potencial de erupciones volcánicas más violentas

○ 2025 fue nominado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares

Redacción

Científicos acuden en masa a Islandia para investigar una pregunta cada vez más crucial: ¿Acelerará e intensificará el derretimiento de los glaciares los terremotos y las erupciones volcánicas? Informa William Brangham.

Lea la transcripción completa

Aviso: Las transcripciones son generadas por máquinas y humanos, y ligeramente editadas para mayor precisión. Pueden contener errores.

John Yang:

En Hawái, el Kilauea ofrece un espectáculo espectacular, arrojando lava fresca a 30 metros de altura. La erupción, la número 31 desde diciembre, está contenida en el cráter de la cima, por lo que ninguna vivienda corre peligro. Al otro lado del mundo, en Islandia, científicos estudian volcanes para investigar una pregunta cada vez más crucial: ¿Acelerará e intensificará el derretimiento de los glaciares las erupciones? William Brangham lo explica.

William Brangham (voz en off):

Llegar al cráter volcánico llamado Vite, que proviene de la palabra islandesa para infierno, implica un viaje accidentado, una caminata helada y un empinado descenso.

Michelle Parks, Vulcanóloga, Oficina Meteorológica de Islandia:

Las emisiones de gases por sí solas pueden ser muy peligrosas. Aquí, el riesgo es mayor porque se está en un antiguo cráter freático explosivo, y este es un lugar de desgasificación activa.

William Brangham (voz en off):

Michelle Parks es vulcanóloga de la Oficina Meteorológica de Islandia. Ella y sus colegas monitorean regularmente este profundo lago de cráter, creado hace años por el volcán Askja.

Askja entró en erupción por última vez en 1961, pero reanudó su actividad hace cuatro años. Es uno de los volcanes más activos y potencialmente peligrosos de Islandia.

Los científicos acuden en masa aquí para investigar, y se plantean una pregunta cada vez más crucial. A medida que los glaciares que se asientan sobre estos volcanes se derriten, impulsado en parte por el calentamiento del planeta, ¿acelerará e intensificará esa contracción las erupciones volcánicas?

Michelle Parks:

Creo que es muy probable que veamos cambios en el futuro. Pero la pregunta, por supuesto, es cuándo empezará a ocurrir esto y cuánto afectará a la actividad volcánica.

William Brangham (voz en off):

Parks toma lecturas de acidez y temperatura del agua burbujeante, humeante y sulfurosa del lago del cráter. Un aumento en cualquiera de los dos valores indicaría que más gases están subiendo desde abajo, lo que sugiere que el volcán se está acercando a una erupción.

Freysteinn Sigmundsson, Universidad de Islandia: 

Askja es mi volcán favorito de Islandia, ya que vengo aquí todos los años desde 1990 para seguir su actividad.

William Brangham (voz en off):

Freysteinn Sigmundsson es geofísico en la Universidad de Islandia. Cada año, él y sus colegas toman mediciones precisas del paisaje y descubren que el terreno se está desplazando considerablemente.

Freysteinn Sigmundsson:

Durante mis décadas de estudios aquí, los cambios en el terreno han sido de escala centimétrica. Pero de repente, cuando comenzaron los disturbios, hemos experimentado una elevación de más de 70 centímetros. Eso es mucho. Un gran aumento de presión.

William Brangham (voz en off):

Esa creciente presión indica que este volcán podría entrar en erupción en cualquier momento. Los científicos no descartan que algún día el Askja entre en erupción con la misma ferocidad que el Monte Santa Helena en 1980 en el estado de Washington. Fue una de las erupciones más dramáticas registradas en la historia de Estados Unidos.

A principios de este verano, el Askja registró 129 pequeños terremotos. Solo uno fue lo suficientemente fuerte como para que la gente lo sintiera. Pero esos pequeños terremotos, combinados con los cambios en el terreno y lo que está sucediendo con los glaciares, preocupan a los investigadores por el futuro.

Michelle Parks:

Estamos trabajando en este gran proyecto que investiga los efectos del cambio climático y el retroceso del hielo en la futura actividad volcánica y sísmica en Islandia.

William Brangham (voz en off):

Islandia ha sido conocida desde hace mucho tiempo como una tierra de fuego y hielo. Eones de erupciones volcánicas moldearon este paisaje salvaje y espectacular. Pero millones de turistas también vienen aquí para contemplar de cerca la majestuosa belleza de sus glaciares y formaciones de hielo, con suerte antes de que desaparezcan.

En su casa de verano con vistas al casquete glaciar Vaknajökel, Ragnar Frank Kristjansson ha visto con sus propios ojos el retroceso de los glaciares.

Ragnar Frank Kristjansson:

Aquí y aquí. En los primeros 15 años, avanzaba un poco y retrocedía 10 metros. Nada cambia significativamente. En los últimos 10 años, avanzará 100 metros cada año, equivalentes a un campo de fútbol.

William Brangham (voz en off):

Ha sido monitor de glaciares durante más de 25 años, siguiendo el retroceso de dos grandes glaciares cercanos. Su hija Iris también ha presenciado los mismos cambios a lo largo de su vida.

Iris Ragna Rsdottir Pedersen:

A veces le he dicho a la gente que es como ver desaparecer a tus amigos y pasarlo muy mal. Y miramos los glaciares desde la ventana de la cocina todos los días. Pienso, por supuesto, que es devastador verlo, como mirar álbumes de fotos y ver, como, ¡Dios mío! Sabes, cuando era pequeña, los glaciares eran mucho más grandes.

Michelle Parks:

Islandia es, en esencia, uno de los mejores lugares del mundo para estudiar esto. Es un laboratorio natural porque tenemos vulcanismo y glaciares.

William Brangham (voz en off):

Michelle Parks, junto con otros científicos, está realizando pruebas para ver si la reducción de estos glaciares podría desencadenar más erupciones volcánicas. El hielo aún cubre casi la mitad de los 34 sistemas volcánicos activos de Islandia. Pero al derretirse, disminuye la presión descendente sobre la delgada corteza exterior de la Tierra y el manto subyacente, mucho más grueso, que permite que la Tierra se recupere. Y ese cambio de presión impulsa a los volcanes a producir más magma, enviándolo en diferentes direcciones y potencialmente creando nuevas fracturas debajo.

Aunque es demasiado pronto para saberlo con certeza, existen implicaciones potencialmente graves para las decenas de millones de personas que viven cerca de glaciares y volcanes en todo el mundo. Un estudio de 2020 encontró 245 volcanes a menos de cinco kilómetros de un glaciar. Desde los Andes hasta las Cascadas de Norteamérica, pasando por lugares como la península de Kamchatka en Rusia, donde se produjo un potente terremoto de magnitud 8,8 el mes pasado.

Seis volcanes diferentes entraron en erupción en las cercanías. Habían permanecido inactivos desde el siglo XVI. La península también es famosa por sus extensos glaciares.

Dada la magnitud de la amenaza en Islandia, se han apresurado a investigar su propio y arriesgado futuro y, potencialmente, ayudar a advertir a otros en todo el mundo que se enfrentan a una amenaza similar. Para PBS News Weekend, soy William Brangham.

elinformante

sábado, 30 de agosto de 2025

Mucho más que una violación de los Derechos Humanos


○ 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

Redacción

La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

  • el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

Cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.

elinformante

Entrega Toño Astiazarán 25 nuevas unidades recolectoras 100% eléctricas; es la flotilla más grande del país

○ Son unidades 100% eléctricas que suman un total de 50 recolectores entregados en los últimos cuatro años de administración de Antonio Astiazarán

○ A diario se lograr un ahorro de 61 mil pesos que se invertirán en rehabilitación de calles en beneficio de las familias hermosillenses

Redacción

Hermosillo, capital de Sonora, avanza en innovación sustentable con la flotilla de 25 unidades recolectoras 100% eléctricas, destacó Antonio Astiazarán Gutiérrez, para convertirse en la flotilla única y más grande del país.

El presidente municipal junto a trabajadores de servicios públicos municipales y su director Sergio Pavlovich Escalante, entregó las llaves de las nuevas unidades que, al ser eléctricas, permitirán un ahorro anual de 22 millones de pesos que antes se iban a gasolina y mantenimiento.

Con este recurso se podrá hacer otro tipo de obras como iluminación de espacios públicos, mejorar servicios en más colonias e invertir en rehabilitación de calles a favor de las y los hermosillenses.

“El servicio de recolección de Hermosillo es el mejor evaluado del país, por supuesto que nos sentimos muy orgullosos pero la verdad es que nos queda chico compararnos solamente con México, a partir de este día al contar con la flotilla de recolectores eléctricos única y más grande del país ya nos comparamos con otras ciudades del mundo”, agregó.

La modernización también incluyó la entrega de 245 paneles solares y 13 super cargadores eléctricos, infraestructura que permitirá abastecer en minutos a las unidades con energía solar, garantizando que el servicio de recolección sea más limpio y con beneficios directos en la calidad de vida de las familias hermosillenses.

En el evento se reconoció el esfuerzo de más de 400 trabajadores y trabajadoras que recorren diariamente 120 rutas, ahora fortalecidos con tecnología que hace más sustentable y eficiente su labor.

Fortalecen recolectores eléctricos el servicio de recolección

Para empleados de Servicios Públicos, esta entrega representa un cambio trascendental en la forma de trabajar y en el cuidado del medio ambiente.

“Es mejor porque va a haber un ahorro en relación del diésel, no contaminan que es lo principal y se ven muy buenas unidades, hasta ahorita vamos a probarlas ya en forma. Muchas gracias por comprar más unidades y esperemos que crezca más la flotilla para que se le dé mejor servicio a la ciudadanía”, expresó Pedro Ávila.

Rolando Tapia, con dos décadas de servicio, reconoció que este tipo de acciones reflejan un Gobierno Municipal comprometido con la innovación.

“Estas unidades van a reforzar las que ya tenemos y que sean 100% eléctricas me parece muy bien porque van a contribuir también a la ecología. Es muy importante que el presidente municipal nos haya volteado a ver con este equipamiento tan moderno”, comentó.

En los últimos cuatro años de la administración encabezada por Antonio Astiazarán se han modernizado las instalaciones de Servicios Públicos y se han entregado 50 camiones recolectores (25 eléctricos), barredoras eléctricas y nueva maquinaria, consolidando a Hermosillo como una ciudad que apuesta por la innovación tecnológica y ambiental.

Al evento asistieron también Ramón Corral, oficial mayor del Ayuntamiento de Hermosillo, y Salvador Díaz Holguín, secretario del Sindicato Único de los Trabajadores al Servicio del Municipio de Hermosillo.

elinformante

Gobierno de Sonora lleva a Carbó el programa Mi Lienzo Sonora

○ Nos da mucho gusto llegar y que el talento joven sea plasmado en esta barda

Redacción

Carbó, Sonora.- Con el objetivo de fortalecer la identidad comunitaria a través del arte urbano, el programa Mi Lienzo Sonora del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ) llegó al municipio de Carbó para intervenir con un mural el Estadio Municipal.

Rebeca Valenzuela Álvarez, directora general del ISJ, sostuvo un encuentro con la alcaldesa Lenika Placencia Leal para dar inicio a los trabajos artísticos, los cuales reflejarán elementos representativos de la cultura, historia y tradiciones del municipio.

“Nos da mucho gusto llegar a Carbó y que el talento joven sea plasmado en esta barda”, expresó Valenzuela Álvarez, destacando que este programa busca dar identidad a los espacios públicos mediante el arte creado por juventudes sonorenses.

Esta iniciativa forma parte de las actividades impulsadas por el ISJ en el marco del Mes de las Juventudes, con el propósito de visibilizar el talento joven y promover su participación activa en la transformación de sus comunidades.

elinformante

martes, 26 de agosto de 2025

Exhorta Gobierno de Sonora a no responder números telefónicos identificados como extorsionadores

○ Recomienda a la ciudadanía descargar la app Antiextorsión Sonora

Redacción

Con el objetivo de prevenir que la ciudadanía sea víctima de extorsión telefónica, el Gobierno de Sonora dio a conocer los 15 principales números desde los que, de acuerdo con reportes ciudadanos, se han intentado cometer este delito.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) presentó el listado de números telefónicos denunciados a la línea 089 durante el periodo del 1 de mayo al 12 de agosto de 2025.

Con base en información de la SSP, este es el Top 15 de números más recurrentes:



6626286291
6572529917
6444219750
6626282311
6636548322
6621406718
6311029630
6673283965
6441291531
6629375401
6223129475
6223129739
6311476920
6621387659
6626679493

La SSP reiteró el llamado a descargar la aplicación móvil Antiextorsión Sonora, desarrollada por el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I), que alerta cuando se recibe una llamada desde un número identificado como extorsionador.

En caso de responder una llamada de este tipo, la recomendación es guardar la calma, no proporcionar información personal, colgar de inmediato, comunicarse con familiares y denunciar el número al 089.

elinformante

domingo, 24 de agosto de 2025

Zona de Defensa Nacional establecida en el Sector Yuma, Arizona

○ Permite al personal militar detener temporalmente a personas que ingresen ilegalmente a la zona restringida

Redacción

Yuma, Arizona.- Se ha establecido una Zona de Defensa Nacional dentro del área de operaciones del Sector Yuma de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para reforzar y garantizar la seguridad de la frontera sur.

La zona establecida, adyacente a la Reserva Roosevelt, a lo largo de la Cordillera Barry M. Goldwater y el Refugio de Vida Silvestre Cabeza Prieta, permite al personal militar detener temporalmente a personas que ingresen ilegalmente a la zona restringida. Los detenidos temporales serán entregados a agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para enfrentar cargos penales por violar las regulaciones de propiedad de defensa y entrar en propiedad militar, así como cargos por ingreso ilegal y procedimientos de deportación.

Se han colocado letreros en toda la Zona de Defensa Nacional para identificar la zona restringida y advertir que la entrada no autorizada a dicha zona está prohibida de acuerdo con las regulaciones federales.

El Área de Defensa Nacional en el Sector Yuma es similar a las ya establecidas en Texas y Nuevo México, creada para mitigar la actividad ilícita de drogas y tráfico de personas y para minimizar el daño ambiental y la erosión causada por el tráfico peatonal, la basura y el tráfico de vehículos transfronterizos.

elinformante

sábado, 23 de agosto de 2025

Participará Steve Wozniak, cofundador de Apple, en el Cuarto Foro Mundial de Energía Solar en Hermosillo, anuncia Toño Astiazarán

○ Una vez más el Gobierno Municipal se convierte en un aliado de empresas, academia, estudiantes

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Con las conferencias magistrales de Steve Wozniak, cofundador de Apple y creador de la primera computadora personal en el mundo; Carlos Moreno, fundador del concepto de la “Ciudad de 15 Minutos”, y el debut del Climathon, se llevará a cabo el Cuarto Foro Mundial de Energía Solar 2025: Impulsando Ciudades del Futuro, anunció el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez.

Acompañado por Carla Neudert, directora general de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC), el presidente municipal presentó el programa de esta edición, que se realizará el 15 y 16 de octubre en Villa Toscana, donde se espera la asistencia de más de 2 mil personas y la participación de más de 70 estudiantes en el Climathon, un reto de innovación donde aportarán soluciones creativas frente a los desafíos del cambio climático.

“Una vez más el Gobierno Municipal se convierte en un aliado de empresas, academia, estudiantes, de todos quienes están buscando promover nuevas soluciones a viejos problemas. En esta cuarta edición será una gran oportunidad para poder visibilizar el potencial que la ciudad tiene, pero sobre todo ese talento que tenemos”, agregó.

Este encuentro, que consolida a Hermosillo como sede internacional en materia de energías limpias, reunirá a expertos que compartirán su visión sobre las ciudades del futuro y el papel de la innovación tecnológica en la construcción de entornos más sostenibles.

“Nosotros como Gobierno Municipal nos comprometimos desde un principio a impulsar el uso de la tecnología no solo para reducir los costos del gobierno, sino también, sobre todo, para poder hacer más eficientes la prestación de servicios públicos”, destacó Toño Astiazarán.

Carla Neudert, directora de la Agencia de Energía, presentó los detalles de este evento en el que Hermosillo se convierte en sede internacional con representantes de más de 15 países, como Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Francia, por mencionar parte de los asistentes.

Durante la presentación también estuvieron Salvador de la Ree, vicepresidente del Clúster de Energía Sonora, y Luis Carlos Peralta, presidente del Consejo Nacional de Clústeres Energéticos (CONACEN), quienes invitaron a sumarse a este encuentro de innovación y colaboración.

El Foro Mundial de Energía Solar 2025 será nuevamente un espacio de convergencia entre expertos, investigadores, empresarios, estudiantes y ciudadanía, donde nacen ideas que transforman el presente y contribuyen a un futuro sustentable.

Para las y los interesados en registrarse en el Cuarto Foro Mundial de Energía, pueden consultar la página: https://foroenergiahmo.com

elinformante

viernes, 22 de agosto de 2025

DEA lanza una audaz iniciativa bilateral para desmantelar a los guardianes de los cárteles y combatir el tráfico de drogas sintéticas

○ El Proyecto Portero también se coordina con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF)

Redacción

Washington, D.C.- La Administración para el Control de Drogas (DEA) anuncia una importante iniciativa para fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y México en la lucha contra los cárteles, cuyas redes de tráfico son responsables de inundar las comunidades estadounidenses con drogas sintéticas letales.

En el centro de este esfuerzo se encuentra el Proyecto Portero, la operación insignia de la DEA, cuyo objetivo es desmantelar a los "guardianes" de los cárteles, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste. Los guardianes son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo de regreso a México. Al centrarse específicamente en ellos, la DEA y sus socios están atacando el núcleo del comando y control de los cárteles.

Para impulsar este esfuerzo, la DEA ha lanzado un programa de capacitación y colaboración de varias semanas de duración en uno de sus centros de inteligencia en la frontera suroeste. El programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. A lo largo de varias semanas, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas de aplicación de la ley y fortalecerán el intercambio de inteligencia.

El Proyecto Portero también se coordina con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), lo que garantiza un enfoque integral del gobierno. La integración del HSTF reúne a elementos de las fuerzas del orden, inteligencia, defensa y fiscalía, alineando prioridades y operaciones para que Estados Unidos pueda aplicar todas sus capacidades contra las redes de cárteles.

“La DEA está tomando medidas decisivas para enfrentar a los cárteles que están matando a estadounidenses con fentanilo y otros venenos”, declaró el administrador de la DEA, Terrance Cole. “El Proyecto Portero y este nuevo programa de capacitación demuestran cómo lucharemos: planificando y operando codo con codo con nuestros socios mexicanos y utilizando todo el poder del gobierno estadounidense. Este es un primer paso audaz en una nueva era de aplicación de la ley transfronteriza, y lo impulsaremos sin descanso hasta desmantelar estas organizaciones violentas”.

Esta iniciativa refleja las prioridades más amplias del Administrador Cole: renovar el compromiso de la DEA con la aplicación de la ley, desmantelar los cárteles designados como organizaciones terroristas y fortalecer la colaboración con sus homólogos extranjeros. Si bien el fentanilo es la amenaza más urgente, el Proyecto Portero aborda todos los aspectos de la actividad delictiva de los cárteles —desde el narcotráfico hasta el tráfico de armas y las finanzas ilícitas— que cruzan la frontera y ponen en peligro a las comunidades estadounidenses.

elinformante

Qué significa el debut de Jen Pawol para el futuro de las árbitras en las Grandes Ligas

○ El beisbol profesional de Estados Unidos por primera vez pone a una mujer de árbitra

Redacción/Tomado de pbs.org

El sábado en Atlanta, Jen Pawol saltó al campo como la primera mujer en arbitrar un partido de temporada regular en los casi 150 años de historia de las Grandes Ligas. Estuvo en las bases esta tarde en ambos juegos de la doble cartelera entre los Marlins de Miami y los Bravos de Atlanta. John Yang conversa con Chelsea Janes, redactora nacional de béisbol del Washington Post, para más información.

Lea la transcripción completa

Aviso: Las transcripciones son generadas por máquinas y humanos, y ligeramente editadas para mayor precisión. Pueden contener errores.

John Yang:

Esta tarde se hizo historia en Atlanta cuando Jen Pawol saltó al campo como la primera mujer en arbitrar un partido de temporada regular en los casi 150 años de historia de las Grandes Ligas. Estuvo en las bases en ambos juegos de la doble cartelera entre los Marlins de Miami y los Bravos de Atlanta. En el partido de mañana, estará detrás del plato cantando bolas y strikes.

Anteriormente, hablé con Chelsea Janes, redactora nacional de béisbol del Washington Post. Le pregunté cómo Pawol se enteró de que trabajaría en los partidos de hoy.

Chelsea Janes, The Washington Post:

Dijo que estaba en su habitación de hotel en Nashville y la llamaron a una conferencia telefónica con dos oficiales de la MLB a cargo del arbitraje. Le dijeron: "Este es tu momento". Llamó a su jefe de equipo, el que está a cargo este fin de semana, y empezaron a gritarle por teléfono. Ya sabes, un hombre adulto que generalmente tiene que mantener el decoro en un campo de béisbol, simplemente gritándole por teléfono, lo cual es realmente especial.

John Yang:

Cuéntame un poco sobre su trayectoria. ¿Cómo se interesó en el arbitraje?

Chelsea Janes:

Jen jugó sóftbol universitario. Quiso arbitrar desde el primer día, incluso en la preparatoria, como un trabajo secundario. Y cuando terminó de jugar, se puso a investigar, arbitró béisbol de preparatoria en el norte del estado de Nueva York, e incluso sóftbol universitario en Nueva Inglaterra y Nueva York. Así que estaba prácticamente al máximo nivel posible y quería más, quería que fuera una carrera en lugar de algo por lo que le pagaran un par de cientos de dólares el fin de semana.

Así que, ¿sabes?, terminó oyendo hablar de una clínica. Y en una clínica, conoció a un árbitro de las Grandes Ligas llamado Ted Barrett. Y él le dijo: «Oye, eres muy buena en esto. También imparto una clínica en Atlanta». Asistió y desde allí la canalizaron al sistema de ligas menores.

John Yang:

Háblanos de cómo funciona eso, de cómo los árbitros se abren camino en el sistema de ligas menores.

Chelsea Janes:

Antes, era algo que había que comprar para entrar en estas universidades y demostrar su valía, y las Grandes Ligas de Béisbol dijeron que eso era… eliminar a demasiada gente. Así que empezaron a organizar más clínicas abiertas a las que uno podía inscribirse y aprender, y allí lo evaluaban. Eso fue lo que hizo Jen. Y fue aprobando el examen nivel por nivel.

Hace unos años, ascendió a AAA, el nivel más alto de las ligas menores. No solo ascendió, sino que también le dieron el juego del campeonato por su excelente desempeño.

Después de eso, entró en la lista de candidatos para llegar a los entrenamientos de primavera de las Grandes Ligas, y este año finalmente consiguió un grupo de árbitros que, si necesitaban a alguien que cubriera el puesto, como ocurrió este fin de semana, podían elegirla, y así fue.

Así que todavía no está a tiempo completo en las Grandes Ligas. Esos puestos no se abren muy a menudo. La gente se aferra a ellos, como cabría esperar, pero cuando se abre uno, ella está cerca.

John Yang:

Mencionaste a Ted Barrett, mencionaste a su jefe de equipo hoy. ¿Ha recibido mucho apoyo de los árbitros, tanto antiguos como actuales?

Chelsea Janes:

De verdad que sí, y creo que es justo preguntarse si ese iba a ser el caso. Sabes, esto es algo muy diferente, y es un rol en el que no estás acostumbrado a ver mujeres. Y, sabes, incluso yo, cuando me enteré de esto por primera vez, pensé: bueno, los jugadores le gritan más. ¿Le gritarán menos? ¿La tomarán en serio?

Pero, sabes, creo que una vez que la ves manejar esto, entiendes que se maneja de una manera que realmente no notas hasta que piensas en ello. Y creo que eso es lo que esos árbitros también vieron.

John Yang:

Sabes, señalaste en tu artículo en The Post que las Grandes Ligas de Béisbol casi tuvieron un robot cantando bolas y strikes antes de que tuvieran una mujer cantando bolas y strikes. ¿Cómo se compara el béisbol con otros deportes profesionales en este sentido?

Chelsea Janes:

Están un poco atrasados. La NBA tuvo árbitras a finales de los 90. La NFL las tuvo hace una década, creo. La NHL aún no ha tenido una. Creo que el consenso general es que la separación de peleas es un poco complicada. El béisbol estaba rezagado. Lleva mucho tiempo en desarrollo, y ahora hay más mujeres.

Pero sí, han probado sistemas automáticos cantando bolas y strikes, y los van a introducir de forma limitada. Pero sí, avanzaron con eso más rápido que con las mujeres. Y, sabes, no me sorprende demasiado.

John Yang:

Hablemos de esa trayectoria. ¿Hay más mujeres en ascenso?

Chelsea Janes:

Creo que hay seis árbitras en las ligas menores ahora mismo. Creo que eso incluye a Jen Pawol. Están siendo evaluados de la misma manera que Jen y que los árbitros masculinos. Probablemente no los veamos en estos niveles por un tiempo. Simplemente lleva tiempo.

Pero sí, hay más mujeres siguiendo sus pasos, y creo que hay razones para creer que pronto veremos más en las Grandes Ligas.

John Yang:

En el pasado, una mujer estuvo cerca de llegar a las Grandes Ligas. ¿Es cierto?

Chelsea Janes:

Pam Postima estuvo muy cerca de serlo a finales de los 80, pero no encontró una liga receptiva. Ha estado en contacto con Jen Pawol durante todo este proceso, y Jen comentó que cuando ascendió a AAA hace poco más de un año, fue a cenar con Pam y lo último que Pam le dijo fue: "Hazlo". Ya sabes, "Hazlo".

Y cuando recibió la llamada esta semana, Jen le envió un mensaje de texto: "Lo estoy logrando".

John Yang:

Hablaste de cómo los árbitros vieron lo que hace y la han apoyado. ¿Tienes alguna idea de las ligas menores, de cómo han reaccionado los jugadores?

Chelsea Janes:

Compartió una anécdota sobre un tercera base que escuchó la noticia esta semana y dijo: "Oye, lo hemos hecho en todos los niveles y nos vemos en las Grandes Ligas", y creo que lo respetan. Solo he visto gente muy educada y chocar los puños como hacen con todos los demás.

Pero creo que la gente también, un poco, la tiene en la mira, como diciendo: "Oye, haz esto". Así que creo que ha sido una grata sorpresa ver el apoyo que ha recibido.

John Yang:

Chelsea Janes del Washington Post, muchas gracias.

Chelsea Janes:

Gracias por invitarme.

elinformante

jueves, 21 de agosto de 2025

Juventud INCIDE realiza webinar sobre ciberdelitos

○ Explicó el trabajo de la Unidad Cibernética, conformada por psicólogos y agentes especializados

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Juventud INCIDE llevó a cabo el webinar “Ciberdelitos contra el patrimonio”, con la participación del Ing. José Ramón Guevara Sierra, Policía Estatal de Seguridad Pública y especialista en prevención y combate a delitos cibernéticos.

La apertura estuvo a cargo del Ing. Ángel Manríquez, presidente de Juventud INCIDE, y del estudiante Alfonso López, presidente de SAICUS, quienes presentaron las más recientes actividades de la organización y destacaron el trabajo coordinado con el Consejo INCIDE, incluyendo las iniciativas de bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Sonora.

Cultura de la ciberseguridad en jóvenes

En la primera parte del encuentro, la Lic. Violeta Vázquez subrayó la importancia de fortalecer la cultura de la ciberseguridad entre los jóvenes, quienes representan una población especialmente vulnerable ante estafas, fraudes y robo de información.

Por su parte, el Ing. Guevara explicó el trabajo de la Unidad Cibernética, conformada por psicólogos y agentes especializados en prevención y asesoría ciudadana. Informó que en Sonora se han registrado más de 1,100 reportes relacionados con ciberdelitos, principalmente robo de contraseñas, acoso, suplantación de identidad, extorsión y fraude. Además, definió el concepto de patrimonio digital, que abarca bienes de valor personal, académico y empresarial, como cuentas en redes sociales, portafolios digitales o bases de datos.

Legislación y prevención

El ponente también presentó la terminología más frecuente en el entorno digital y las técnicas utilizadas por ciberdelincuentes, destacando que el Artículo 386 del Código Penal mexicano establece mecanismos legales de protección frente a estas conductas.

La Lic. Fabiola Mendoza complementó la sesión con casos reales de ciberdelitos, con el propósito de advertir a los jóvenes sobre las estrategias de los delincuentes digitales y fomentar la adopción de medidas preventivas.

Cierre y recomendaciones

La jornada concluyó con un reconocimiento al expositor por parte de la Lic. Lorenia Fragoso, presidenta del Consejo de Asociaciones Inmobiliarias en Sonora (CAIS). Finalmente, se compartieron recomendaciones prácticas para reforzar la seguridad en línea, así como los canales oficiales de contacto de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública.

elinformante

miércoles, 20 de agosto de 2025

Centro INAH Sonora celebra 52 años de labor en favor del patrimonio cultural del estado

○ Reitera su compromiso con la investigación, protección, conservación y difusión del legado cultural sonorense

Redacción

Hermosillo, Sonora.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, conmemora el 52 aniversario de la fundación del Centro Regional del Noroeste, reafirmando su compromiso de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de las y los sonorenses.

La labor institucional en la región inició en la década de 1970 con la creación del entonces Centro Regional del Noroeste. A pesar de la ausencia de grandes edificaciones prehispánicas, la riqueza cultural del noroeste mexicano ha sido reconocida y puesta en valor gracias al trabajo del INAH en Sonora, que desde sus primeros años —bajo la dirección de especialistas como Beatriz Braniff y Arturo Oliveros— emprendió investigaciones sobre comunidades originarias, patrimonio arquitectónico histórico y la creación de espacios museísticos.

El establecimiento del Centro Regional del Noroeste en 1976, impulsado por el entonces director general del INAH, Guillermo Bonfil, representó un hito para la antropología e historia de la región y su presencia contribuyo a ampliar la cobertura institucional, cumpliendo funciones sustantivas en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, con sede central en Hermosillo.

Hoy, a más de cinco décadas de su fundación, el Centro INAH Sonora continúa su labor con un sólido crecimiento. Entre sus espacios y proyectos más representativos se encuentran el Museo Regional de Sonora, la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, la Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, así como diversos sitios de investigación y excavación arqueológica, entre ellos Isla San Esteban, La Playa, El Fin del Mundo y La Pintada. Además, coordina la Zona de Monumentos Históricos en el Pueblo Mágico de Álamos y resguarda un extenso catálogo de edificaciones con valor histórico.

Con 52 años de historia, el Centro INAH Sonora mantiene vigente su misión de salvaguardar y compartir el patrimonio cultural que da identidad y sentido a las comunidades del estado.

elinformante

Oficinas municipales cerradas por el Día del Trabajo

○ En Estados Unidos la fecha se conmemora el primar lunes de septiembre

Redacción

San Luis, Arizona.- En conmemoración del Día del Trabajo, las oficinas de la Ciudad de San Luis permanecerán cerradas el 1 de septiembre de 2025. El horario de atención se reanudará el martes 2 de septiembre de 2025. Los servicios de emergencia permanecerán disponibles.

Si su recolección de basura residencial está programada para los lunes y jueves, tenga en cuenta que el Equipo de Residuos Sólidos recogerá la basura los martes y jueves únicamente durante el período festivo. Además, las rutas de los martes y viernes se recogerán los miércoles y viernes.

Le recordamos que si necesita pagar algún servicio público, puede hacerlo:

En línea en www.xpressbillpay.com

Por teléfono al 855-314-2095

Con un operador en vivo al 800-720-6847

En nuestro quiosco de autoservicio ubicado afuera del Ayuntamiento

Si paga con cheque o giro postal, puede utilizar el buzón de entrega afuera del Ayuntamiento. Todos los pagos se acreditarán el siguiente día hábil. Si tiene una emergencia de agua o alcantarillado, comuníquese con la División de Comunicaciones del Departamento de Policía al (928) 341-2420.

elinformante

martes, 19 de agosto de 2025

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2025: Proteger a quienes arriesgan sus vidas para asistir a los demás

○ En 2024, más de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados mientras brindaban asistencia

Redacción

El 19 de agosto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se unirá a las Naciones Unidas y a los asociados humanitarios para conmemorar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, rindiendo tributo a quienes trabajan en primera línea durante las situaciones de crisis, y reafirmando la solidaridad con los millones de personas cuya supervivencia depende de tal asistencia. La conmemoración de este año llega en medio de desafíos sin precedentes: las operaciones humanitarias cada vez sufren mayores ataques, los recursos están bajo una gran presión y las necesidades aumentan en todas partes.  

En 2024, más de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados mientras brindaban asistencia. Hasta agosto de 2025, otros 265 habían perdido la vida, con al menos 202 más que resultaron heridos o secuestrados. Los convoyes han sufrido ataques, las instalaciones médicas han terminado destruidas y el acceso de los civiles ha sido obstruido a pesar de las salvaguardas más que claras para los trabajadores humanitarios en el marco del derecho internacional humanitario. Tales ataques no solamente se llevan vidas, sino que además obstaculizan la provisión de asistencia vital en contextos como los de Sudán, Gaza, Ucrania y otros territorios. 

La OIM convoca a todos los estados y partes en el conflicto armado a cumplir con sus obligaciones legales en relación con proteger a los trabajadores humanitarios y garantizar que la asistencia llegue a los civiles con rapidez, en condiciones de seguridad y sin obstrucción alguna. El desafío no es la ausencia de reglas sino el hecho de que se las ignora permanentemente. Se requiere una voluntad política urgente y acciones decisivas para poner fin a la impunidad, salvaguardar a quienes prestan servicios y permitir que la ayuda llegue a todos aquellos que más la necesitan.

elinformante

miércoles, 13 de agosto de 2025

Gobierno de Sonora colabora con plataforma global para preservar el idioma yaqui

○ La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado

Redacción

El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), celebra la incorporación del idioma yaqui a Woolaroo, una iniciativa global de Google Arts & Culture que promueve la preservación de lenguas en riesgo mediante el uso de inteligencia artificial.

El jiak noki, lengua originaria del sur de Sonora y parte de la identidad viva de los ocho pueblos yaquis, se integra a una plataforma innovadora que permite a cualquier persona conocer palabras en diversas lenguas originarias al capturar imágenes de su entorno. La herramienta traduce automáticamente los objetos identificados al idioma seleccionado, conectando la tecnología con la tradición.

La colaboración del ISC en este proyecto internacional ha sido clave para asegurar una representación fiel de la lengua yaqui, trabajando a través del Laboratorio de Cultura Digital en conjunto con Teodoro Buitimea, de la comunidad yaqui. Esta colaboración resalta la importancia de la acción institucional para preservar el patrimonio intangible que fortalece el tejido cultural de nuestras comunidades.

Woolaroo ya se encuentra disponible en artsandculture.google.com/project/woolaroo.

Con esta integración, Sonora da un paso firme en el escenario global de preservación cultural, posicionándose como un referente en el uso de la tecnología con enfoque social y comunitario.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

elinformante

lunes, 11 de agosto de 2025

Inicia transporte eléctrico gratuito H Bus con mil 500 universitarios en este nuevo ciclo escolar

○ Del total de los seleccionados, 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso

○ El servicio de transporte. eléctrico gratuito será a través de nueve rutas en ocho horarios

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Los mil 500 estudiantes universitarios seleccionados para el transporte eléctrico gratuito H Bus ya se están notificando por el Gobierno de Hermosillo para iniciar a partir de la próxima semana, informó Carla Neudert Córdova.

La directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC) precisó que las notificaciones se realizan vía WhatsApp y correo electrónico, y, a partir del lunes 11 de agosto, el listado estará disponible para consulta en la página www.hermosillo.gob.mx.

El plan operativo que arranca el lunes 11 de agosto desplazará a las y los estudiantes universitarios a través de nueve rutas en ocho horarios para un total de 58 viajes al día.

La operación de este sistema de transporte, que inició desde el 17 de febrero de 2025, posibilitó identificar las rutas y horarios con mayor demanda, los cuales se estarán cubriendo con 10 camiones y uno emergente, todos 100% eléctricos y refrigerados.

Neudert Córdova precisó que el Comité de Validación de beneficiarias y beneficiarios del sistema de electromovilidad para estudiantes universitarios de Hermosillo H Bus aprobó otorgar este servicio gratuito a mil 500 solicitantes, de los cuales 937 son reinscritos y 563 de nuevo ingreso.

Reveló que para el nuevo semestre se registraron 4 mil 3 solicitantes y los mil 500 seleccionados fueron a partir de un estudio socioeconómico y un análisis de disponibilidad de las rutas y horarios solicitados, entre otros criterios.

elinformante

domingo, 10 de agosto de 2025

Invita Centro INAH Sonora a celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

○ Reconociendo la importancia de los pueblos originarios como sustento de la cultura nacional

Redacción

En Sonora existen ocho pueblos originarios indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío), comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, de los cuales varios tienen carácter binacional por su condición fronteriza bi-nacional;  además de los grupos de origen migrante: mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que ya han formado familias en Sonora; que en conjunto forman parte fundamental de la riqueza y diversidad de la cultura regional.

Uno de los principales objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora ha sido y será la investigación, conservación y difusión del patrimonio en general, poniendo énfasis en el patrimonio inmaterial de las poblaciones, labor que se realiza en conjunto con sus integrantes y autoridades. De esta manera se realizan estudios antropológicos, se han producido exposiciones etnográficas de nivel nacional e internacional, así como documentales y diversas publicaciones.

Sonora es un estado donde convergen desde tiempos inmemoriales diversas culturas y tradiciones, las cuales establecieron territorios, formaron comunidades y pueblos; son pueblos que han luchado por siglos para conservar tradiciones originales, enriqueciéndolas con las tradiciones europeas y adaptándolas a lo largo de su historia.

Aunque muchos pueblos y conocimientos se perdieron a lo largo de este arduo proceso, otros lograron sobrevivir y siguen habitando parte de su territorio original; se han transformado para seguir siendo fieles a las enseñanzas de sus mayores, tal es el caso de los cucapá, tohono o’odham, comcáac de la región del desierto y la costa; también están los kikapú, o’ob y macurawe, en la región de la sierra, mientras que en la región de los valles siguen con gran vigencia los yoreme mayo y yoeme yaqui.

Algunos de estos diferentes pueblos han contado con Planes de Justicia y otros siguen luchando por conservar su forma de vida y obtener apoyos y dignificación para seguir existiendo con respeto a sus orígenes. Nueve de agosto, los pueblos siguen caminando bajo este ardiente sol.

elinformante

sábado, 9 de agosto de 2025

Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: Defendiendo sus derechos de cara al futuro

○ Los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. Este 9 de agosto de celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Redacción/Tomado de un.org

La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo rápidamente. Para los Pueblos Indígenas, esto representa tanto una oportunidad como un riesgo.

Aunque la IA puede apoyar la revitalización cultural, el empoderamiento de la juventud y hasta la adaptación al cambio climático, a menudo refuerza los prejuicios, la exclusión, y la tergiversación hacia las comunidades Indígenas.

La mayoría de los modelos de la IA se desarrollan sin la participación Indígena, lo que conlleva el riesgo de un uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.

Además, la creación de centros de datos masivos en sus entornos también pueden afectar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas Indígenas. Se trata de un nuevo problema que se suma a la ya existente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.

Para liberar todo el potencial de la IA, los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 pone el foco en este tema con el lema: “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”. 

Necesitamos a los Indígenas para conseguir un mundo mejor

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. 

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

elinformante

viernes, 8 de agosto de 2025

Liderazgo de la DEA se reúne con delegación policial italiana

○ Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas

Redacción 

Washington, D.C.- Apenas unos días después de asumir su nuevo cargo, el administrador de la DEA, Terrance Cole, se reunió con una delegación policial italiana, lo que demuestra el renovado enfoque de la agencia en la colaboración con las fuerzas del orden extranjeras para hacer frente a las amenazas cambiantes de la crisis mundial de drogas.

El 24 de julio, el administrador de la DEA, Cole, el subjefe de operaciones de la DEA, George Papadopoulos, el agente especial adjunto a cargo de la DEA Europa, Slade Searight, y el agregado nacional, Jason Sandoval, se reunieron con el director general de Seguridad Pública de Italia, el prefecto Vittorio Pisani, el director de Anticrimen, Alessandro Giuliano, el director de Ciencias Forenses y Ciberseguridad, Luigi Rinella, y el director de Antiterrorismo, Lucio Pifferi, durante una visita a la sede de la DEA en Arlington, Virginia.

El director Pisani fue nombrado por el presidente italiano, Sergio Mattarella, y se desempeña como el oficial de policía de mayor rango de Italia. El Director Pisani es responsable de la autoridad, supervisión y aprobación de las operaciones antinarcóticos en todo el país.

Esta reunión fue especialmente crucial dada la continua amenaza mundial de las drogas sintéticas, así como las importantes incautaciones de cocaína en toda Italia. Las fuerzas del orden italianas incautaron casi 30 toneladas de cocaína en 2022. En 2023, la DEA proporcionó información que resultó en dos importantes incautaciones marítimas de casi 2 y 5,3 toneladas de cocaína, respectivamente.

Se cree que la mayor parte de la cocaína que se trafica a Italia está vinculada a la organización criminal ‘Ndrangheta, una de las organizaciones criminales globales más extensas y poderosas. La ‘Ndrangheta se abastece de drogas de cárteles mexicanos, en particular del Cártel de Sinaloa, y tiene vínculos financieros con el Clan del Golfo colombiano. El Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo se encuentran entre los ocho cárteles designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras en febrero.

El Administrador Cole anunció recientemente sus prioridades para la agencia. Entre ellas, fortalecer las alianzas con homólogos extranjeros e impulsar esfuerzos coordinados de aplicación de la ley para desmantelar el comando, control y distribución de las organizaciones criminales transnacionales.

“Las redes criminales transnacionales, como la 'Ndrangheta, no representan amenazas aisladas para un solo país. Son una amenaza global. Desde el tráfico de cocaína en Calabria hasta los precursores de fentanilo en China, las cadenas de suministro están interconectadas, y nuestra respuesta también debe estarlo”, declaró el administrador Terrance Cole. “La DEA se enorgullece de colaborar estrechamente con nuestros socios italianos, renovando una alianza histórica para desmantelar estas redes, controlar sus finanzas y proteger a las comunidades a ambos lados del Atlántico”. 

«Estoy muy satisfecho con el contenido surgido durante la reunión con la DEA, con quien compartimos décadas de colaboración y con quien personalmente valoro la sinergia investigativa. Junto con el Administrador Cole, abordamos temas de fundamental importancia en nuestro compromiso conjunto para combatir el crimen organizado italiano y el narcotráfico sudamericano, comenzando por la Triple Frontera en Sudamérica, donde convergen organizaciones criminales de todo el mundo para abastecer los mercados globales de drogas. Seguiremos trabajando juntos para contrarrestar a los cárteles responsables del tráfico de fentanilo», declaró el Director General de Seguridad Pública, Vittorio Pisani.

«La DEA seguirá trabajando estrechamente con nuestros socios italianos en las fuerzas del orden para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales que amenazan tanto a Estados Unidos como a Europa», declaró el Subjefe de Operaciones Extranjeras de la DEA, George S. Papadopoulos. «El narcotráfico está en constante evolución, al igual que nuestros esfuerzos globales en materia de aplicación de la ley. Nos complacen los resultados de esta reunión, ya que renovamos nuestro objetivo común de eliminar la amenaza global de las drogas sintéticas». 

“La Oficina de Roma reconoce la importancia y el impacto histórico de nuestras alianzas con Italia para enfrentar la amenaza multidimensional que representa el crimen organizado transnacional. La creciente colaboración entre grupos criminales globales, como el Clan del Golfo y la ‘Ndrangheta, para expandir las cadenas globales de suministro de drogas requiere una respuesta única y sin precedentes de las agencias asociadas a través de las fronteras internacionales”, declaró el agregado de la DEA en Roma, Jason Sandoval. “La DEA está comprometida con la seguridad de los ciudadanos de nuestros países socios y continuaremos enfrentando y llevando ante la justicia a los criminales responsables de distribuir veneno en todo el mundo”.

La DEA y las fuerzas del orden italianas mantienen una larga relación y un compromiso compartido con las investigaciones conjuntas de drogas. Fundada en 1951, la Oficina de Roma es una de las oficinas en el extranjero más antiguas de la DEA. La oficina trabaja en estrecha colaboración con las fuerzas del orden italianas en casos relacionados con grupos del crimen organizado italianos que trafican narcóticos por toda Europa; la explotación del sistema portuario estadounidense; el uso del sistema financiero estadounidense para la comisión de delitos; así como en casos relacionados con drogas sintéticas, que pueden afectar a los Estados Unidos.

elinformante

jueves, 7 de agosto de 2025

4 cosas que debes saber sobre el azúcar de caña vs. el jarabe de maíz de alta fructosa tras el cambio de Coca-Cola

○ El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias

Redacción/Tomado de pbs.org

A partir de este otoño, los consumidores en EE. UU. tendrán la opción de comprar el refresco insignia de Coca-Cola endulzado con azúcar de caña nacional en lugar de jarabe de maíz de alta fructosa.

La medida, confirmada por la compañía de bebidas en julio, fue aclamada por funcionarios de la Casa Blanca como un gran logro para su iniciativa "Make America Healthy Again (MAHA)".

"¡Es simplemente mejor!", escribió el presidente Donald Trump en una publicación del 16 de julio en X, indicando que había estado hablando con la compañía sobre el cambio.

El cambio de Coca-Cola es la última de una serie de reformas alimentarias anunciadas por empresas estadounidenses en línea con la agenda MAHA de la administración Trump. La creciente lista incluye la promesa de Kraft Heinz de eliminar los colorantes artificiales de sus productos para 2027 y una promesa similar de la marca de cereales WK Kellogg Co., que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., calificó como un paso hacia el sentido común.

"MAHA está ganando", escribió Kennedy en X, celebrando el plan de la cadena de restaurantes Steak 'n Shake de pronto "ofrecer Coca-Cola con azúcar de caña real en botellas de vidrio".

Si bien los estudios han vinculado el jarabe de maíz de alta fructosa con afecciones como la resistencia a la insulina, expertos en nutrición declararon a PBS News que el azúcar de caña no es una alternativa más saludable.

"No tiene sentido que las autoridades sanitarias celebren el cambio de jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña como una victoria para la salud pública", declaró Eva Greenthal, científica principal de políticas del Centro para la Ciencia en el Interés Público. "Son cosas como esta las que pueden dificultar que se tome en serio a la administración".

¿Cuál es la diferencia entre el azúcar de caña y el jarabe de maíz de alta fructosa?

El azúcar de caña se refina a partir de los jugos cristalizados de la caña de azúcar, que se cultiva en climas cálidos de todo el mundo y en el sur de Estados Unidos.

El jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) también se deriva del refinado del maíz, una planta cultivada en Estados Unidos, y ganó popularidad desde la década de 1980 por su menor costo de producción. Sin embargo, mientras que el azúcar de caña, conocido científicamente como sacarosa, está compuesto por un 50 % de moléculas de glucosa y un 50 % de fructosa, el jarabe de maíz de alta fructosa puede contener cantidades variables de fructosa. El JMAF 42 (que contiene un 42 % de fructosa y un 58 % de glucosa) se utiliza principalmente en alimentos procesados, cereales y productos horneados, mientras que el JMAF 55 (que contiene un 55 % de fructosa) se encuentra a menudo en los refrescos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Un estudio de 2014 publicado en la revista Nutrition analizó una variedad de bebidas azucaradas y jugos de fruta vendidos por minoristas en California y descubrió que la cantidad de fructosa en bebidas populares que contenían jarabe de maíz de alta fructosa alcanzaba hasta aproximadamente el 60 % del contenido de azúcar.

Estos niveles más altos de fructosa podrían ser significativos, según algunos investigadores, porque la fructosa se metaboliza en el hígado de forma diferente a la glucosa. Estudios anteriores han sugerido que las diferencias pueden provocar problemas metabólicos, aumentando el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Sin embargo, el tema es objeto de debate entre los científicos. Un estudio de 2021, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud, comparó bebidas endulzadas con jarabe de maíz de alta fructosa y azúcar de caña con refrescos a base de aspartamo y descubrió que tanto el jarabe como el azúcar de caña aumentaban la enfermedad del hígado graso y disminuían la sensibilidad a la insulina, un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, sin diferencias significativas entre ambos.

“La mayor diferencia para un consumidor al comprar un refresco de sacarosa en comparación con uno con jarabe de maíz de alta fructosa es que sabe lo que obtiene con la sacarosa: 50-50”, afirmó Kimber L. Stanhope, bióloga nutricional investigadora de la Universidad de California, Davis, quien contribuyó al estudio.

¿Es este cambio más saludable para los estadounidenses?

Cambiar del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña probablemente no “cambie la salud de nadie”, afirmó Stanhope.

Los adultos estadounidenses consumen un promedio de 17 cucharaditas de azúcar añadido al día, más de dos a tres veces la cantidad diaria recomendada, según la Asociación Americana del Corazón. “Los estadounidenses actualmente consumen demasiado azúcar añadido, y existen investigaciones muy sólidas que indican que esto se asocia con consecuencias adversas para la salud”, afirmó Juliana Cohen, profesora adjunta de nutrición en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

El propio Kennedy se ha referido al azúcar como “veneno” y elogió al gobernador de Virginia Occidental, Patrick Morrisey, por buscar prohibir todos los refrescos de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SAP) en el estado.

Lo que hace que los refrescos sean "poco saludables" es la falta de beneficios nutricionales para la cantidad de calorías que contienen, según informaron nutricionistas a PBS News.

Si bien Cohen, experta en políticas de nutrición escolar, aboga por políticas que reduzcan el consumo de azúcar, afirmó que reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña es "más parecido a ponerle un filtro a un cigarrillo".

"No lo convierte de repente en un alimento saludable. Seguirá siendo un alimento ultraprocesado con 39 gramos de azúcar", dijo Cohen, refiriéndose a la cantidad de azúcar en una lata de Coca-Cola de 355 ml (12 onzas). Eso representa más de la mitad de la ingesta diaria de azúcar añadido recomendada para adultos en las Guías Alimentarias para Estadounidenses del Departamento de Agricultura de EE. UU.

¿El azúcar de caña reduce el ultraprocesamiento de los productos? 

El anuncio de Coca-Cola coincide con las tendencias crecientes que indican un mayor deseo por parte de los consumidores de evitar los productos ultraprocesados, afirmó Duane Stanford, editor de Beverage Digest, una publicación de investigación y análisis del sector.

En las últimas décadas, afirmó Stanford, el sector de las bebidas se ha orientado hacia la salud y el bienestar.

Esto ha generado un creciente interés entre los consumidores estadounidenses por la Coca-Cola mexicana, elaborada a base de azúcar de caña, que se sirve en botellas de vidrio y se considera un producto de especialidad en EE. UU., y por otros productos de nicho como los refrescos prebióticos y probióticos.

PepsiCo, rival de Coca-Cola, anunció este mes sus planes de lanzar una versión prebiótica de su bebida estrella, con menos azúcar que la original, para atender a los jóvenes consumidores interesados en la salud intestinal. Esta decisión se produce después de que la compañía adquiriera la popular empresa de refrescos alternativos Poppi en mayo. Poppi está siendo demandada por afirmar que su bebida contiene demasiada azúcar y poca fibra prebiótica para ser etiquetada como "saludable para el intestino".

Si bien la administración Trump se ha referido al azúcar de caña como "real" en contraste con el jarabe de maíz de alta fructosa, los expertos se muestran escépticos sobre cuánto menos ultraprocesado es realmente el refresco a base de azúcar de caña.

A pesar del creciente interés público en el término, no existe una definición universal de alimentos "ultraprocesados" para fines normativos, afirmó Greenthal. La FDA y el USDA publicaron recientemente una solicitud de información para ayudar a desarrollar una definición uniforme del término.

"Definitivamente creemos que algunas de las definiciones propuestas por los estados han sido demasiado limitadas", afirmó Greenthal. "Definen los alimentos ultraprocesados con una lista corta de aditivos y excluyen muchos productos nocivos, incluidos los productos con alto contenido de azúcar".

Para Stanhope, aunque la producción de jarabe de maíz de alta fructosa es un proceso más complejo que el del azúcar de caña, ambos se derivan de un producto natural al que se le han quitado todos sus beneficios para la salud. Ambos, afirmó, son "totalmente, definitivamente ultraprocesados".

¿Qué políticas debería implementar el gobierno federal para que Estados Unidos sea un país más saludable? 

Mientras el gobierno federal continúa buscando cambios en la industria alimentaria estadounidense, expertos en nutrición expresaron optimismo ante el interés en las reformas, pero señalaron que se deben priorizar las políticas que abordan la reducción del consumo general de alimentos procesados.

“Este es un área en la que, independientemente de si se es de izquierda o de derecha, la mayoría de la gente coincide en que realmente deberíamos reducir la cantidad de alimentos ultraprocesados que tenemos, y es realmente maravilloso que esta administración esté priorizando eso y demostrando el poder que el presidente puede tener sobre el suministro de alimentos”, dijo Cohen.

Pero para Cohen y otros expertos, otras políticas de la administración Trump se oponen al objetivo de ampliar las opciones más saludables para los estadounidenses.

“Una de las medidas más importantes que podrían tomar sería reinvertir en iniciativas de la granja a la escuela para permitir que las escuelas ofrezcan más productos locales y frescos”, dijo Cohen.

Los recortes de la administración al USDA a principios de este año cancelaron abruptamente las subvenciones que proporcionan a las escuelas públicas de todo el país productos agrícolas cultivados localmente.

Greenthal añadió que los recortes a SNAP y Medicaid bajo la ley "One Big Beautiful Bill Act" de Trump son "absolutamente devastadores para la salud pública y deben revertirse", afirmando que son "hipócritas para la misión de mejorar la salud estadounidense".

Más allá de las políticas que aumentan el acceso a alimentos integrales y saludables, los expertos afirmaron que exigir a las empresas alimentarias que indiquen el porcentaje de fructosa en los productos endulzados con jarabe de maíz de alta fructosa y establecer objetivos de reducción de azúcar añadido sería más útil que cambiar al azúcar de caña.

"Cuando escucho a RFK Jr. decir 'el azúcar es veneno', me siento optimista sobre cómo liderará a sus agencias para reducir el azúcar en nuestro suministro de alimentos", dijo Greenthal. "Por otro lado, cuando lo veo celebrar el cambio del jarabe de maíz de alta fructosa al azúcar de caña, empiezo a cuestionarme si debo tomarlo en serio a la hora de tomar medidas para mejorar la salud".

elinformante