lunes, 17 de marzo de 2025

Inicia taller sobre inteligencia artificial en investigación científica de Unison

○ La capacitación está dirigida a docentes e investigadores de la Universidad de Sonora con formación en diversas áreas del conocimiento

Por Elías Quijada/Tomado de unison.mx

Ante el acelerado desarrollo tecnológico y el conocimiento de frontera que se genera en la actualidad, el Programa Institucional de Educación Continua de la Universidad de Sonora inició el curso-taller "Inteligencia Artificial (IA) Generativa: Aplicada al Proceso de Investigación Científica", el cual contó con la participación de 222 asistentes.

Impartido en modalidad en línea, el curso tiene como objetivo evaluar críticamente el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en el proceso de investigación científica, aplicándolas de manera ética y eficiente en la indagación documental, el reconocimiento de vacíos en el conocimiento, la formulación del marco teórico, la planeación de la recolección de datos y el análisis de información.

Tres sesiones

El taller tiene una duración de 20 horas y comenzó el sábado 8 de marzo. Se desarrolla en tres sesiones sabatinas adicionales, los días 15, 22 y 29 de marzo, en un horario de 10:00 a 12:30 horas, completando así 10 horas virtuales y contemplando otras 10 horas de trabajo independiente.

La capacitación está dirigida a docentes e investigadores de la Universidad de Sonora con formación en diversas áreas del conocimiento, como ingeniería, ciencias sociales, artes, humanidades y ciencias naturales, entre otras, que estén interesados en integrar herramientas de inteligencia artificial en sus prácticas investigativas.

"En la primera sesión participaron 222 asistentes, entre ellos docentes de la institución y alrededor de 10 profesores de otras casas de estudio que se interesaron en el tema y se incorporaron al curso", señaló la coordinación del taller.

"Este curso surge ante el avance de la IA, que ha revolucionado el sector educativo y ha generado la necesidad de capacitar a los investigadores en herramientas que potencien la búsqueda de artículos, la planificación y la interpretación de datos. Ya hemos realizado cursos básicos para profesores y personal administrativo, y ahora apoyamos a otro sector con un taller más avanzado", agregaron.

En cuanto al contenido, el curso aborda los siguientes módulos:

  • Introducción a la IA en la investigación científica
  • Planeación e indagación documental con IA
  • Desarrollo del marco teórico y planteamiento del problema con IA
  • Planeación de la recolección y análisis de datos con IA
  • Evaluación y reflexión crítica
Debido a la alta demanda, el curso ha cerrado inscripciones, pero antes de concluir el semestre se contempla abrir una segunda edición del curso "Inteligencia Artificial (IA) Generativa: Aplicada al Proceso de Investigación Científica". Además, se planea ofrecer un curso básico dirigido a las distintas unidades académicas de la universidad.

"Los interesados deben estar atentos a la página www.educacioncontinua.unison.mx, donde se publicará la convocatoria con las nuevas fechas de los cursos. También pueden solicitar información al teléfono 6622 59 22 94", se informó.

El primer módulo del curso estuvo a cargo de Francisco Justiniano Velasco Arellanes, docente de la Universidad de Sonora, campus Nogales, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia e investigación, además de cinco años como ejecutivo y consultor en diversas instituciones educativas y empresas productivas.

Velasco Arellanes tiene experiencia en el desarrollo y evaluación de proyectos tecnológicos para SECIHTI en áreas como farmacología, psicología, alimentos, biomedicina y telemática. Asimismo, ha incursionado en el campo del derecho y se interesa en la regulación y aplicación de la inteligencia artificial en la sociedad, por lo que actualmente trabaja en este tema y su impacto.

elinformante

No hay comentarios:

Publicar un comentario