Redacción
Para proteger la salud de la población más vulnerable ante las altas temperaturas que se registran en la entidad, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), impulsa la estrategia estatal de Zonas Frescas, como parte de las acciones de prevención ante el calor extremo.
La estrategia consiste en habilitar espacios que brinden protección e información a la ciudadanía durante los momentos del día en que se alcanzan temperaturas extremas, particularmente en áreas urbanas y rurales del estado. Esta acción forma parte del compromiso del Gobierno de Sonora para garantizar el bienestar de niñas, niños, personas mayores, personas con enfermedades crónicas y, en general, de quienes se encuentren en mayor riesgo por el calor.
Las Zonas Frescas se pueden identificar fácilmente mediante una calca distintiva, así como por la disponibilidad de materiales informativos sobre cómo prevenir daños a la salud relacionados con el calor, como el golpe de calor o la deshidratación. La intención es que estos espacios se conviertan en puntos seguros para resguardarse durante los momentos más críticos del día.
La Secretaría de Salud hizo un llamado tanto al sector público como al privado a sumarse a esta estrategia. Cualquier persona, institución, empresa o comercio puede colaborar habilitando un espacio que cumpla con las condiciones mínimas de sombra y un sistema de enfriamiento adecuado, como equipos de aire acondicionado.
Entre los espacios que pueden funcionar como Zonas Frescas se incluyen oficinas gubernamentales, escuelas, tiendas, restaurantes, centros comerciales, iglesias e incluso sitios al aire libre, siempre que cuenten con sombra suficiente y un sistema de enfriamiento eficaz. La suma de esfuerzos de toda la comunidad es clave para ampliar la cobertura de esta estrategia y salvar vidas.
Gobierno de Sonora invita a vacunarse contra el sarampión
Como medida de prevención, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud (SSP), hizo un llamado a la población a revisar la Cartilla Nacional de Salud y verificar que niñas y niños cuenten con la vacuna contra el sarampión. En caso de no tenerla, se debe acudir a los macrocentros para solicitar el biológico y así estar protegidos contra este padecimiento.
La SSP detalló que, en coordinación con el Centro Estatal de Vacunas, se instalaron macrocentros de vacunación, estos en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Huatabampo, Navojoa, Nogales y San Luis Río Colorado, mismos que estarán abiertos en un horario de 8:00 a 15:30 horas.
Asimismo, el biológico está disponible para personas de entre 10 y 49 años que no lo tengan registrado en su cartilla o no recuerden haberlo recibido. La institución recordó que la vacuna contra el sarampión está contemplada en el esquema nacional de vacunación para niñas y niños a los 12 y 18 meses de edad, así como a los seis años.
La dependencia subrayó que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ocasionar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, principalmente en personas no vacunadas. Un solo caso puede contagiar hasta a 18 personas sin inmunidad, lo que representa un alto riesgo para las comunidades escolares.
Entre los principales síntomas del sarampión se encuentran fiebre alta, tos persistente, conjuntivitis y una erupción cutánea característica que inicia detrás de las orejas y se extiende al resto del cuerpo. Ante cualquier sospecha, la Secretaría recomendó acudir de inmediato a recibir atención médica.
La vacuna triple viral (SRP), que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas (parotiditis), es la principal herramienta de prevención.
Las personas interesadas en vacunarse pueden acudir a su unidad médica o a los macrocentros de vacunación habilitados por la Secretaría de Salud. Para más información acerca de las ubicaciones de estos macrocentros, puede consultar las redes sociales oficiales de la Secretaría de Salud de Sonora.
Trabaja Gobierno de Sonora en acciones preventivas contra la rickettsiosis
Con el objetivo de prevenir casos de rickettsiosis, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud (SSP), informó que mantiene activas acciones preventivas y estrategias integrales para hacer frente a este padecimiento, el cual es curable si se detecta a tiempo.
Además de mantener activa la vigilancia epidemiológica, la SSP realiza acciones de campo como las jornadas de salud, en las que participan especialistas que ofrecen a la población atención médica veterinaria, baños garrapaticidas, vacunación antirrábica y otros servicios.
Sonora es una región endémica para la garrapata café, transmisora de la rickettsiosis. Por ello, las acciones de salud se implementan en todo el estado, con énfasis en la atención a la población más vulnerable, en coordinación con la sociedad civil organizada.
De acuerdo con la secretaría, las garrapatas se ocultan en vegetación abundante, así como en perros y gatos. Por esta razón, se recomienda mantener la limpieza general del hogar y de las mascotas, bañarlas con frecuencia y revisar zonas como el pecho, detrás de las orejas, cuello, alrededor de la cola y las patas.
Los principales síntomas de la rickettsiosis son: dolor de cabeza intenso, fiebre mayor a 38 grados, erupciones cutáneas, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor abdominal y malestar general. Ante la presencia de estos síntomas, se debe buscar atención médica de inmediato y mencionar al personal de salud cualquier contacto reciente con mascotas. Si la enfermedad se detecta y trata durante los primeros cinco días, puede curarse; de lo contrario, las consecuencias pueden ser fatales.
La SSP recomendó no automedicarse y mantener los patios y hogares limpios y ordenados, evitando la acumulación de objetos que puedan servir de refugio a vectores como las garrapatas transmisoras de la rickettsiosis.
elinformante
No hay comentarios:
Publicar un comentario