sábado, 22 de noviembre de 2025

La música es una de las formas más antiguas y hermosas de expresión artística

○ 22 de noviembre, Día Internacional de la Música y el Músico

Redacción/Tomado de unamglobal.unam.mx

El 22 de noviembre marca el Día Internacional del Músico, una celebración en honor a Santa Cecilia, Patrona de los Músicos, designada como tal por el Papa Gregorio XIII en 1584. Esta fecha resalta la importancia de la música en la cultura y sociedad.

La historia de la música a través del tiempo

La música es una de las formas más antiguas y hermosas de expresión artística. Desde la prehistoria, donde se imitaban sonidos de la naturaleza, hasta la actualidad, ha acompañado a la humanidad en su evolución cultural.

En el antiguo Egipto, la música era reservada para los sacerdotes; en Grecia, ocupó un lugar central en su mitología. En la Edad Media, se vinculó estrechamente con la Iglesia, mientras que en el Renacimiento floreció con la polifonía.

La UNESCO estableció en 1997 el Día Internacional de la Música y el Músico para reconocer la influencia perdurable de la música en la sociedad. Esta celebración coincide con el día de Santa Cecilia, destacada por su devoción espiritual y relación con la música.

En la actualidad, esta fecha se conmemora en todo el mundo, desde torneos de compositores en Europa hasta festivales musicales en Latinoamérica. México, con su vasta riqueza musical, se erige como un epicentro de talento y tradición.

La oferta académica de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Música (FaM), es un pilar en la formación de músicos profesionales. Esta institución ofrece programas educativos y culturales que destacan por su calidad y alcance nacional e internacional.

Entre las licenciaturas que ofrece la FaM se encuentran:

  • Licenciatura en Música – Canto
  • Licenciatura en Música – Composición
  • Licenciatura en Música – Educación Musical
  • Licenciatura en Música – Instrumentista
  • Licenciatura en Música – Piano
  • Licenciatura en Etnomusicología

Con instalaciones de vanguardia, como la Biblioteca Cuicamatini y el Laboratorio de Informática Musical y Música Electrónica (LIMME), la FaM fomenta la creación, investigación y difusión del arte musical. Su compromiso con la diversidad cultural, la equidad de género y el respeto a los derechos humanos la convierten en un referente en el ámbito académico y artístico.

Entretenimiento musical: explora el Spotify de la UNAM

En este Día Internacional del Músico, la UNAM también te invita a disfrutar de las diversas opciones musicales disponibles en su perfil de Spotify. Desde selecciones de música clásica hasta propuestas contemporáneas, hay algo para todos los gustos:

Celebra este día explorando la riqueza musical que enriquece nuestras vidas y reconociendo el papel de la música en la construcción de la cultura global.

elinformante

viernes, 21 de noviembre de 2025

La TV por aire compite en una nueva era de internet


○ 21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión

Redacción/Tomado de un.org

La televisión sigue siendo la mayor fuente de consumo de vídeo. Aunque los tamaños de pantalla han cambiado y las personas crean, publican, transmiten y consumen contenido en diferentes plataformas, el número de hogares con televisores en todo el mundo continúa aumentando.

En el siglo XXI, ¿para qué sirve un televisor? Ya no es solo un canal unidireccional para contenidos de televisión y cable. Los televisores modernos ofrecen una amplia gama de contenidos multimedia e interactivos, como vídeos en streaming, música y navegación por Internet.

A pesar del gran giro que ha experimentado el consumo de contenidos audiovisuales hacia plataformas y la permanente evolución de la tecnología, la televisión continúa siendo un destacado instrumento de comunicación. A pesar del desplazamiento del consumo de contenidos audiovisuales a distintas plataformas y de la constante evolución de la tecnología, la televisión sigue siendo una importante herramienta de comunicación. La mayor diferencia, sin embargo, se ha producido en la forma en que recibimos estas imágenes. 

Los canales tradicionales de televisión por aire, una forma de radiodifusión transmitida por ondas de radio a las antenas de nuestros hogares, parecen estar en progresivo declive en favor de las empresas de streaming (emsión en continuo), cuya señal de televisión se recibe a través de conexiones a Internet de banda ancha. Queda por ver si el retroceso de la televisión tradicional se acentuará con el paso de los años, o si ambos formatos coexistirán y competirán por la atención de los telespectadores en paralelo.

La televisión y otros medios en la ONU

Es por ello que las Naciones Unidas proporcionan un conjunto de productos y servicios multimedia que cubren el trabajo de la Organización alrededor del mundo, ya sea para el consumo del público en general o para apoyar el trabajo de los medios de comunicación internacionales.

Contenido audiovisual

Entre el material producido destaca la distribución de vídeos de gran calidad relacionados con los temas principales que preocupan a nivel global: los derechos humanos, la paz, la seguridad y el desarrollo. Muchos de ellos disponibles están en varias lenguas.

Otra de las cualidades sobresalientes del material ONU es que sus productores audiovisuales informan desde múltiples ubicaciones alrededor del mundo lo que permite ofrecerle los contenidos más actuales sobre el trabajo de las Naciones Unidas y sus organismos. Desde las misiones de mantenimiento de la paz y las crisis humanitarias hasta la cobertura de eventos y cumbres internacionales.

La plataforma oficial de vídeo de la Organización, UN Web TV, proporciona cobertura en directo de las principales reuniones y eventos de las Naciones Unidas. UN TV ofrece y comparte transmisiones y archivos de alta calidad a la carta con las organizaciones de medios de información.

A través de ONU Vídeos, nuestra plataforma audiovisual, se ofrecen temáticas de interés en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Se trata de material producido para servicios informativos, medios sociales u otros socios que emiten contenido. A través de sus historias, se informa e inspira al público de todo el mundo.

UNifeed distribuye paquetes de contenido audiovisual en crudo sobre noticias de última hora relacionadas con misiones de campo y agencias de la ONU, lo que permite a los proveedores de noticias cubrir problemas globales importantes con material de calidad. Las historias provienen directamente de las agencias especializadas de la ONU, sus fondos y programas, las operaciones de mantenimiento de la paz y/o la sede de la ONU, y se publican en esta web con la mayor inmediatez posible, adaptándose así al ritmo requerido por los medios de comunicación.

También el contenido audiovisual cuenta con series documentales, tales como Global Lenses, o el material audiovisual publicado a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y Youtube).

Ya por último, la Biblioteca audiovisual viaja al pasado gracias a un verdadero tesoro de vídeos y registros sonoros de momentos emblemáticos e históricos de los últimos 70 años.

¿Por qué un día de la televisión?

En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución A/RES/51/205, se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

elinformante

jueves, 20 de noviembre de 2025

Celebran el Día Internacional del Aire Puro 2025

○ En los últimos años, el detrimento de la calidad del aire ha originado una serie de problemáticas

Redacción/Tomado de gob.mx

En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el tercer jueves de noviembre de cada año se celebraría el Día Internacional del Aire Puro.

El objetivo es crear conciencia sobre el  deterioro en la calidad del aire que respiramos, así como el impacto que esto tiene sobre todos los seres vivos del planeta.

Situación actual

La generación y gestión de residuos energéticos y urbanos, la construcción, la agricultura, el transporte y prácticamente todas las fábricas son factores que contribuyen en la contaminación del aire sin permitir que los ecosistemas puedan reintegrar todo a la tierra. Esto a su vez genera un déficit en la calidad de vida de las personas, hasta llegar a la muerte. De ahí surge la necesidad de mantener y salvaguardar en condiciones óptimas la naturaleza.

En los últimos años, el detrimento de la calidad del aire ha originado una serie de problemáticas que impactan a toda la población. La consecuencia más nombrada es el calentamiento global, el responsable del aumento del nivel del mar y el derretimiento de los casquetes polares. Sin embargo, otra consecuencia, que se comporta casi como un asesino invisible, es el envenenamiento del aire; según un monitoreo realizado en áreas rurales y urbanas durante 2017 por la OMS y la Universidad de Bath, en Reino Unido, el 92% de la población mundial respira aire que excede los límites fijados para contaminantes, lo que ocasiona alrededor de 6.5 millones de muertes al año.

Acciones PROFEPA

Para mejorar esta situación, la Procuraduría vigila y regula que las industrias de competencia federal respeten los límites de contaminantes permitidos, además de otorgar certificados de industria limpia a aquellas empresas que desean implementar programas ambientales que superen los estándares señalados en la ley. Del mismo modo, la PROFEPA vigila y defiende constantemente las Áreas Naturales Protegidas y las Zonas Federales Marítimo Terrestres, las cuales  regulan las emisiones de gases de efecto invernadero y protegen la calidad del aire en el territorio nacional.

elinformante

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Agentes de la CBP en Laredo detienen a hombre buscado desde 1987 por agresión sexual agravada contra un menor

○ Tras casi 40 años de espera, los agentes de la CBP en el puerto de entrada de Laredo detuvieron y llevaron ante la justicia a un viajero buscado

Redacción

Laredo, Texas.- Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en el puerto de entrada de Laredo detuvieron a un hombre buscado en el área de Dallas desde hace casi cuatro décadas por una orden de arresto pendiente por un delito grave de abuso sexual contra un menor. Un día después, agentes de la CBP detuvieron a un joven buscado en Carolina del Norte por presunta violación estatutaria de una menor.

“Tras casi 40 años de espera, los agentes de la CBP en el puerto de entrada de Laredo detuvieron y llevaron ante la justicia a un viajero buscado desde hace mucho tiempo por una orden de arresto pendiente por un delito sexual contra un menor”, ​​declaró el director del puerto de entrada de Laredo, Alberto Flores. “Esta detención, junto con la detención al día siguiente de un hombre buscado por violación de menores, ejemplifican nuestro compromiso constante con la protección de nuestras comunidades y refuerzan que el daño a los niños es reprobable y no será tolerado”.

El 12 de noviembre, agentes de la CBP en el puente Juárez-Lincoln remitieron a Roberto Gallegos Hernández, de 70 años, residente permanente y ciudadano mexicano, a una inspección secundaria. Tras escoltar a Gallegos Hernández a la inspección secundaria, la verificación biométrica posterior a través de bases de datos policiales confirmó que el sujeto tenía una orden de arresto pendiente por un delito grave, emitida en 1987 por la Oficina del Sheriff del Condado de Dallas, por agresión sexual agravada a un menor. Los agentes de la CBP trasladaron a Gallegos Hernández a la cárcel del Condado de Webb para la resolución de la orden de arresto.

El 13 de noviembre, agentes de la CBP en el puente Juárez-Lincoln remitieron a Alexis Gael González Torres, de 21 años, pasajero de autobús y ciudadano estadounidense, a una inspección secundaria. Tras escoltar a González Torres a una inspección secundaria, la verificación biométrica posterior mediante bases de datos policiales confirmó que el sujeto tenía una orden de arresto pendiente por delito grave de violación estatutaria de una menor, emitida por el Departamento de Policía de Statesville, Carolina del Norte. Los agentes de la CBP trasladaron a González Torres a la cárcel del condado de Webb para la resolución de la orden.

El Centro Nacional de Información sobre Delitos (NCIC, por sus siglas en inglés) es una base de datos automatizada y centralizada diseñada para compartir información entre las agencias policiales, incluyendo órdenes de arresto pendientes por una amplia gama de delitos. Con base en la información del NCIC, los agentes de la CBP han realizado arrestos previos de personas buscadas por homicidio, fuga, lavado de dinero, robo, distribución de narcóticos, abuso sexual infantil, fraude, hurto y deserción militar. Los cargos penales son meras alegaciones. Los acusados ​​se presumen inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad ante un tribunal.

Siga al Director de la Oficina de Campo de CBP en Laredo en X en @DFOLaredo en Instagram en @dfolaredo y también a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. en @CBPSouthTexas para obtener noticias de última hora, eventos actuales, historias de interés humano y fotos.

elinformante

Exposición Códices de México mostrará la labor de los tlacuilos, en el Museo Regional de Sonora

○ Se exhibirán facsímiles de los códices Mendocino, Tonalámatl, Boturini, De la Cruz-Badiano y Dresde

Redacción

Hermosillo, Sonora.- Luego de su paso por el Museo Arqueológico de Mazatlán, en Sinaloa, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúa con la itinerancia de la exposición Códices de México, que abrirá en el Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría, en Hermosillo, el 19 de noviembre de 2025, como parte de la conmemoración por sus 40 años.

La apertura de la muestra será a las 11:00 horas, en las salas temporales del repositorio. El montaje está conformado por cinco facsímiles de los códices Mendocino, Tonalámatl, Boturini, De la Cruz-Badiano y Dresde, los cuales registran acontecimientos, nombres, fechas, lugares, prácticas y creencias, además de que muestran la complejidad del trabajo de los tlacuilos, “los que escriben pintando”.

Los facsimilares que se exhibirán fueron hechos por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, y son reproducciones fieles de los originales.

De acuerdo con el director de la BNAH y curador de la exhibición, Baltazar Brito Guadarrama, se trata de documentos que representan sistemas complejos de creencias y saberes, que abarcan todos los ámbitos de la vida, desde registros geográficos, históricos, económicos, calendáricos y simbólicos, cuya vigencia no se limita al pasado, ya que hoy en día las comunidades recurren a ellos como fuente histórica, respaldo legal y símbolo de identidad.

Cabe destacar que la Colección de Códices de la BNAH forma parte, desde 1997, del programa Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los documentos 

El Códice Mendocino debe su nombre a Antonio de Mendoza, primer virrey de México, quien ordenó hacer el documento para que el rey Carlos V conociera la historia y organización social mexica. Se conforma de 71 páginas; presenta una lista de los tlahtoque (gobernantes) tenochcas, un registro de los pueblos sometidos y una narración sobre la vida cotidiana. Realizado en papel español y encuadernado, desde 1659 se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Reino Unido.

Elaborado en papel amate y a manera de biombo, alrededor de 1540, el Códice Boturini narra la peregrinación de los mexicas, desde la mítica Aztlan hasta la Cuenca de México, y se ha utilizado como fuente primaria para reconstruir esa ruta migratoria, que abarca un periodo de 187 años.

El Códice De la Cruz-Badiano se remonta a 1552, se le considera el texto más antiguo sobre medicina en América, basado en el conocimiento indígena producto de la observación y el uso de elementos naturales. Fue escrito en náhuatl por Martín de la Cruz, y traducido al latín por Juan Badiano, en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en formato de libro y con papel europeo. Se resguardaba en la Biblioteca Vaticana, y fue devuelto a México por el Papa Juan Pablo II, en 1990. 

Respecto al Tonalámatl de Aubin, se trata de un biombo en papel amate, el cual data del siglo XVII y aborda el tonalpohualli (calendario ritual nahua de 260 días). Hace un registro de los días, los numerales, los señores del día y la noche, y de las aves asociadas a cada periodo. Se conforma de 18 folios, distribuidos en una tira (de alrededor de 5 metros); se resguarda en la BNAH.

Finalmente, el Códice Dresde se realizó entre 1200 y 1250 d.C., y debe su nombre a que se encuentra en la Biblioteca Estatal de Sajonia, en dicha ciudad alemana. Se compone de 39 hojas de papel amate, pintadas por ambos lados, que contienen elementos iconográficos, glíficos y números relacionados con los dioses mayas y los ciclos de los astros; además, describe las fases de Venus, eclipses solares y lunares.

La exposición permanecerá hasta el 26 de abril de 2026, en el Museo Regional de Sonora (calle Jesús García final s/n y Pbro. Esteban Sarmiento Antigua Penitenciaria, col. La Matanza, Hermosillo). Horario: miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Informes y agenda de visitas guiadas, al correo: museo.son@inah.gob.mx.

elinformante

martes, 18 de noviembre de 2025

Participa Gobierno Municipal en la organización de la Semana de Innovación CTRL+ H

○ Del 25 al 28 de noviembre se realizarán conferencias, talleres y charlas sobre innovación, inteligencia artificial y tecnología

Redacción

El Gobierno Municipal, a través de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico (AMDE) participa en la organización y promoción de la Semana de Innovación, CTRL+H un evento que convertirá a la ciudad en el punto de encuentro de la comunidad tecnológica local, nacional e internacional.

El encuentro se llevará a cabo en Hermosillo, capital del estado, del 25 al 28 de noviembre en la Universidad de Sonora y el evento magistral en Parque La Ruina, con la participación de estudiantes, profesionales y líderes de la industria tecnológica que compartirán experiencias en torno a temas como Inteligencia Artificial, Cloud, Data, Robótica, entre otros.

Organizado por Kolab, el Ayuntamiento de Hermosillo, la Universidad de Sonora, Google Developer Groups y AWS User group Hermosillo, CTRL+H ofrecerá charlas técnicas, workshops prácticos y sesiones con Googlers, AWS heros, AWS UG Leaders, Google Developer Experts, Ingenieros de IBM, AstraZeneca, BAT, Finastra y especialistas locales, diseñadas para inspirar, retar y fortalecer el ecosistema de innovación en Sonora.

El evento busca impulsar el aprendizaje colaborativo y abrir nuevas oportunidades para quienes desean desarrollar proyectos tecnológicos con impacto real.

Con el respaldo del Ayuntamiento de Hermosillo y la AMDE, CTRL+H se consolida como una plataforma clave para construir el futuro tecnológico desde la capital sonorense.

El evento es gratuito y abierto al público en general. Para registrarse es a través de la página web: ctrlhermosillo.com

elinformante

lunes, 17 de noviembre de 2025

Mantiene Salud Sonora vigilancia y acciones de control del dengue en Sonora

○ El incremento de casos obliga a mantener vigilancia activa permanente

Redacción

Ante el incremento reciente de casos de dengue en la entidad, la Secretaría de Salud del Gobierno de Sonora ha fortalecido las acciones de vigilancia epidemiológica y de control del mosco transmisor Aedes aegypti en las zonas de mayor riesgo.

La dependencia estatal reiteró el llamado a la población sonorense a reforzar las medidas preventivas dentro del hogar, especialmente la eliminación de agua acumulada en patios, azoteas, contenedores y cualquier espacio que pueda funcionar como criadero.

El incremento de casos obliga a mantener vigilancia activa permanente, analizar el comportamiento del vector y priorizar la intervención en áreas donde se ha identificado mayor presencia del mosco.

Las acciones de control incluyen la eliminación de criaderos, inspecciones domiciliarias y orientación directa a las familias, mientras que la fumigación se utiliza como medida complementaria en colonias específicas por sectores, debido a que su efecto es temporal y actúa solo sobre mosquitos adultos presentes al momento de la aplicación.

Es importante enfatizar que la fumigación no sustituye las medidas de control dentro de los hogares, que son las más efectivas para cortar la cadena de transmisión pues se eliminan los criaderos.

De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Dengue correspondiente a la Semana 45, con corte al 10 de noviembre, Sonora ha registrado 6 mil 801 casos probables y 2 mil 338 casos confirmados, sin ningún fallecimiento confirmado hasta el momento.

Finalmente, la dependencia reiteró la importancia de que la ciudadanía mantenga acciones permanentes de prevención dentro y fuera del hogar, ya que la participación comunitaria es clave para reducir los riesgos de transmisión.

Salud Sonora exhorta a la población a mantener limpios los hogares para evitar enfermarse de dengue

La Secretaría de Salud Pública (SSP) exhorta a la población sonorense a mantener limpios los hogares, patios y alrededores, con el fin de eliminar criaderos de mosquitos y reducir el riesgo de enfermedad por dengue.

La acumulación de agua en recipientes y objetos en desuso es el principal factor que favorece la reproducción del mosquito transmisor. Se recomienda cortar la maleza y retirar cacharros, muebles y artículos que ya no se utilicen, ya que estos pueden convertirse en espacios donde se almacene agua y se desarrolle el insecto.

Mantener los patios despejados y libres de desechos permite disminuir significativamente la presencia del vector. Además, es importante lavar los recipientes que contengan agua, como bebederos de mascotas y lavaderos, para evitar que los huevecillos del mosquito sobrevivan.

De igual forma, la Secretaría de Salud recomienda tapar tinacos y depósitos de agua domésticos, de manera que se impida el acceso del insecto a estos contenedores. También es necesario voltear todos aquellos recipientes que no se usen, incluyendo cubetas y baldes, para evitar que se llenen con agua tras las lluvias.

Asimismo, se reitera la necesidad de desechar llantas, corcholatas y cualquier objeto que pueda acumular agua, pues incluso pequeñas cantidades son suficientes para que el mosquito hembra complete su ciclo reproductivo. Estas acciones deben realizarse de manera constante, ya que la prevención es la medida más efectiva para proteger a las familias y reducir la presencia del dengue en las comunidades.

La Secretaría de Salud recordó que, ante la presencia de síntomas compatibles con dengue, como fiebre, malestar general, dolor de cabeza en el área ocular y dolor muscular o articular, es fundamental acudir de inmediato con un profesional de la salud y evitar la automedicación, a fin de recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

elinformante

domingo, 16 de noviembre de 2025

La importancia de reconocer la identidad de los demás

○ 16 de noviembre, Día Internacional por la Tolerancia

Redacción/Tomado de unesco.org 

En 1996, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 51/95 por la que se proclamó el 16 de noviembre como el «Día Internacional para la Tolerancia».

Esta acción siguió a la adopción de una Declaración de principios sobre la tolerancia por parte de los Estados miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995. Entre otras cosas, la Declaración afirma que la tolerancia no es indulgencia ni indiferencia. Es respeto y aprecio por la gran variedad de culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y maneras de ser humanos. 

La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Las personas son diversas por naturaleza; solo la tolerancia puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del planeta.

«Nuestra Organización trabaja así día a día para defender y promover la diversidad cultural y lingüística y la del conocimiento, especialmente el indígena, para que todas estas miradas y formas de ver el mundo puedan abrir nuevas perspectivas a la humanidad a través del diálogo y el intercambio».

Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la No Violencia

En 1995, con motivo del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia y del 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, la UNESCO creó un premio para la promoción de la tolerancia y la no violencia: el Premio UNESCO-Madanjeet Singh. 

Este Premio recompensa actividades significativas en los ámbitos científico, artístico, cultural o de la comunicación encaminadas a la promoción de un espíritu de tolerancia y no violencia. La creación del Premio se ha inspirado en los ideales de la Constitución de la UNESCO que proclama que «la paz, para que no fracase, debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad».

elinformante

sábado, 15 de noviembre de 2025

Arqueólogos del Centro INAH Sonora llevan a cabo el registro y recuperación de un entierro prehispánico

○ Llamado a la comunidad y protección del patrimonio de los cinco sitios arqueológicos presentes en el Estero El Soldado

Redacción

Hermosillo, Sonora.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, por medio de sus arqueólogos en fechas recientes llevó a cabo el registro y la recuperación de un entierro prehispánico localizado en el Área Natural Protegida Estatal Estero El Soldado. 

Esta labor forma parte de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, con el objetivo principal de fortalecer la protección jurídica de la reserva. Dichos esfuerzos buscan resguardar tanto el patrimonio natural como el arqueológico de la zona.

Dentro de estas acciones, se están actualizando las poligonales de protección de los cinco sitios arqueológicos presentes en el Estero El Soldado, en el interés de definir estrategias para su conservación, protección e investigación, garantizando la preservación de estos espacios de relevancia histórica y cultural.

En el marco de estas actividades, se recuperaron evidencias relacionadas con prácticas funerarias de los antiguos habitantes pertenecientes a la tradición arqueológica Costa Central. Estos grupos aprovechaban los recursos del estero para establecer campamentos temporales. La principal evidencia de su presencia son las toneladas de moluscos recolectados y consumidos durante siglos, lo que dio lugar a la formación de extensos montículos en el perímetro del manglar. Estos montículos, denominados concheros, están asociados a herramientas líticas y ceniza, resultado de los fogones utilizados para la preparación de alimentos y generación de calor.

El entierro recuperado corresponde a un individuo femenino que originalmente habría sido sepultado a una profundidad superior a un metro y medio. Sin embargo, los procesos marinos y erosivos recientes han dejado expuestos sus restos. La recuperación y análisis permitirá profundizar en el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaban y aprovechaban los recursos del estero en el pasado.

Se invita a los visitantes del Estero El Soldado a que, en caso de detectar evidencias funerarias de antiguos ocupantes, informen de inmediato a las autoridades del Área Natural Protegida. De esta manera, se podrán implementar acciones de rescate que contribuyan al avance del estudio de la zona y a la conservación de estos nichos naturales y culturales.

elinformante

viernes, 14 de noviembre de 2025

Aprenda más sobre diabetes y actúe en su lugar de trabajo

○ Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes

Redacción/Tomado de worlddiabetesday.org/es/

La diabetes y el bienestar es el tema del Día Mundial de la Diabetes 2025. Esta vez la campaña se centra en esta enfermedad y el entorno laboral. Con el acceso apropiado a cuidados y apoyo para su bienestar todas las personas con diabetes tienen la oportunidad de vivir mejor.

Diabetes y bienestar laboral

Millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios como el estigma, la discriminación y la exclusión, para gestionar su enfermedad en el ámbito laboral. Esto repercute negativamente en su bienestar. En este Día Mundial de la Diabetes, únase a nuestro llamamiento a empleadores y empleados de todo el mundo para que «aprendan más sobre diabetes, actúen en su lugar de trabajo» e inicien el cambio hacia una mejor #VidaConDiabetes.

7 de cada 10 

personas con diabetes están en edad de trabajar.

El 63%

de las personas con diabetes afirma que el miedo a desarrollar complicaciones relacionadas con la diabetes afecta su bienestar.

El 28%

de las personas con diabetes encuentra difícil mantener una actitud positiva respecto a su condición.

elinformante